martes, 5 de mayo de 2015

Kurt Cobain: El peso de la vida (AELR)





AUTOR: José de Segovia 


Kurt Cobain (1967-1994) se convirtió en un mito, el día en que se pegó un tiro en la cabeza. Su cadáver, encontrado por un electricista, escribió el epitafio de toda una generación, los “grunge” –era “su John Lennon”, como dice Rolling Stone–. Un documental desmitifica su figura, “Montage Of Heck”, mostrando su lado más íntimo y solitario.

 Se interna en su infancia difícil, sus continuos dolores de estomago y la tormentosa historia de amor que tuvo con Courtney Love. Su frágil personalidad y carácter depresivo, le acabaron haciendo insoportable la existencia.

 La historia de Nirvana fue increíblemente corta. A pesar de su brevedad, es una gran ilustración dramática de la vanidad de vanidades, que describe el Eclesiastés. Ya que Cobain, como el Predicador, descubre que en esta vida, todo es vanidad…


 Cuando en 1991 apareció “Nevermind”, nada parecía indicar el éxito que tenían por delante (aunque la oferta del sello Geffen, después de grabar con una compañía independiente como Sub Pop, nos muestra que alguien lo debió ver de antemano). Desde la publicación de este disco hasta el final de su carrera, no pasaron más de treinta y un meses. Sólo dos álbumes oficiales, a añadir a su disco anterior con Sub Pop (Bleach) y una recopilación de temas inéditos. Póstumamente, aparecería un concierto acústico grabado en televisión, parte de la famosa serie de Unplugged (desenchufados) y el directo de “From the Muddy Banks of The Wishkah”. En poco tiempo se convirtieron en la banda más famosa del planeta.


 Este grupo unió la actitud del punk con las guitarras del heavy, creando grandes melodías pop, coronadas con los gruñidos grunge de Cobain. Era fuerte y angustioso. Para los adolescentes de los años noventa, Nirvana era la perfecta banda sonora para el apocalipsis final de un milenio que había traído la ruptura de una generación, cuyos hijos iban de un padre a otro, sin la seguridad de ser aceptados por ninguno de los dos. Esta carga de dolor y desamparo, hizo que el riff de la guitarra de “Smells Like Teen Spirit” provocara una catarsis emocional, que hizo de Cobain el portavoz de toda una generación. La llamada generación X, en vez de dar articulación literaria a su alienación, encontró en esta época de bombardeo visual, una explicación sonora que sirvió de confesión colectiva a su búsqueda de un exorcismo, que le diera consuelo ante una infancia rota por la destrucción familiar.


 INFANCIA ROTA 

Cobain parece haber sido un chico normal hasta la separación de sus padres. 

Nació en un pueblo perdido del estado de Washington, aunque se haría conocido en Seattle, la capital del pop de los años noventa, donde murió. Sufría ya de problemas en el estomago, pero fue la ruptura del hogar la que “simplemente destruyó su vida”, dice su madre. En su nota de suicidio, Cobain escribe: “Desde los siete años he llegado a odiar a la humanidad, en general”. Se desliza así por una pendiente, que le lleva a un “mundo de abuso de la heroína, completa paranoia, deseo de autodestrucción y un nihilismo que se encoge de hombros, en busca de un amor infantil”, tal y como le describe Phil Sutcliffe en un encuentro que tuvo con él para la revista Q, en un artículo llamado “Rey del dolor”, publicado seis meses antes de su muerte. 



 “La música me hace daño en dos maneras”, le dice Cobain a Jon Savage: “Tengo una irritación roja en el estomago, que es psicosomática, causada por la ira y los gritos; y tengo escoliosis, una curvatura de la espina dorsal, que empeora con el peso de la guitarra”. Por eso el cantante de Nirvana dice: “Tengo siempre un dolor, que se añade a la rabia de nuestra música”. Puede que sus problemas con el estomago vinieran de un fármaco que tomaba de pequeño, llamado Ritolin, para contrarrestar su conducta hiperactiva. Lo cierto es que la heroína fue una adicción fatal a este cocktail emocional, que explotó cuando tenía veintisiete años. 

 Sus diarios, publicados ocho años después de su muerte, nos hablan de su lucha con la adicción. En una nota escrita en un papel en un hotel de Madrid, sólo unas semanas antes de su suicidio, dice que al principio se reía de la idea de que alguien pudiera engancharse por tomar una sola vez heroína: “Ahora sé que era verdad”..

.  Su vida es una historia triste y desesperante, que ha quedado reflejada en esa foto que le hizo Ian Tilton, para el desaparecido periódico musical británico Sounds. En ella le vemos sentado en el suelo, con la mano en la frente en un gesto de dolor. Esta imagen ha sido seleccionada por la revista Q como una de las cien mejores fotos de la historia del rock. En ella Tilton cuenta cómo la hizo durante una gira en Seattle, antes de que se hicieran famosos: “Estaba sentado y llorando; sabía que estaba allí, pero no le importó que le hiciera una foto; el grupo también aceptaba su llanto, así que no era probablemente la primera vez que lo hacía”.


  UN MAR DE CONTRADICCIONES

 Charles Cross dice en su biografía, “Heavier Than Heaven” que las causas de su muerte, pudieron ser: 1) la desesperación de su adicción; 2) su constante dolor en el estomago; 3) su sufrimiento emocional; y 4) los efectos alucinatorios de la combinación de drogas que tomaba. Pero también añade un comentario muy interesante: “Aunque finalmente es una cuestión espiritual”. En la introducción de su libro, habla de hecho sobre sus “preguntas sobre la espiritualidad”.

  Y desde luego que la fama no ayudó a su bienestar espiritual. De hecho exacerbó sus problemas. Le dio dinero para la droga y acentuó sus contradicciones. En su video, “Live Tonight Sold Out”, Cobain deja claro que no le gustan los macroconciertos. De hecho, el éxito parece que no era su deseo, ya que el grupo era más bien amante del underground. Su vocación era claramente marginal, pero se convirtieron en la banda más famosa del planeta. La fragilidad de Cobain hacía difícil sin embargo que pudieran sobrevivir en ese ascenso meteórico. Su canción “Very Ape”, es una clara confesión de cómo se encuentra “enterrado” en sus mentiras y contradicciones. 

Otro biógrafo suyo, Christopher Sandford, se muestra más cínico sobre su aversión a la fama. En su opinión: “Toda su forma de actuar era una llamada de atención”. Lo que está claro para él es que “Kurt Cobain nunca estuvo contento”. Lo que nos lleva de nuevo a Eclesiastés. Ser famoso no es la solución para nuestros problemas: “No hay memoria de lo que precedió, ni tampoco de lo que sucederá habrá memoria en los que serán después” (Ec. 1:11). La lista de éxitos del pop es la mejor prueba para saber para lo que sirven los “quince minutos de fama” de los que hablaba Andy Warhol. 


TODO ES VANIDAD

 Eclesiastés es de hecho el primer álbum de rock conceptual que jamás se haya escrito. Hubiera sido por eso, un magnifico tema para un disco de Nirvana. Mucho de ello, de hecho ha sido escrito una y otra vez en los cincuenta años de historia del rock. En un álbum conceptual no puedes sacar una canción de su contexto. Así también Eclesiastés se tiene que leer entero, para llegar a su conclusión. Algo que Cobain no hizo. Aunque como el autor se propuso buscar sentido a su vida. El Predicador lo intentó en el placer, la educación, las buenas obras y todo tipo de riqueza, para acabar dándose cuenta que todo es vanidad (Ec. 1:2).

  Como el pronóstico del tiempo de un día lluvioso, la lluvia cae sobre los ríos, que van a dar a la mar. Luego sube a las nubes, para caer como lluvia sobre ríos, que vuelven a dar a la mar, para volver a subir a las nubes. Así de tedioso y repetitivo es todo, según el predicador. “Todas las cosas son fatigosas, más de lo que el hombre puede expresar” (v. 8). Nada hay nuevo bajo el sol. Así que, ¿qué sentido tiene continuar el ciclo? Douglas Copland escribió una versión moderna de esto en su novela de 1992, “La vida después de Dios” (publicada en castellano por Ediciones B): “¿Es no sentir nada el inevitable resultado de no creer en nada? Entonces empecé a sentirme aterrorizado de que no hubiera nada en lo que creer, en particular”. 

 Copland hace al final del libro una sorprendente confesión: “Aquí está ahora mi secreto. Te lo digo con una apertura de corazón, que no creo que pueda volver a conseguir otra vez, así que espero que estés en un lugar tranquilo cuando leas estas palabras. Mi secreto es que necesito a Dios.” Suena como Eclesiastés, ¿verdad? Puede que no haya realmente nada nuevo debajo del sol. Todo lo que se hace parece inútil. Pero tal vez tenemos que mirar más arriba…

  MÁS ALLÁ DEL SOL

 Es sólo cuando vemos la vida por encima del sol, con la perspectiva de Dios, que podemos encontrar significado a esto que llamamos vida. El autor de Eclesiastés concluye al final del capítulo doce que el secreto está en Dios. Hay una dimensión vertical, además de una dimensión horizontal. De estas dos dimensiones habla Pablo en su segunda carta a los Corintios. Por las que “no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven”, descubrimos que “las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas” (4:18). Por eso dice Jesús: “No os hagáis tesoros en la tierra, sino en el cielo” (Mateo 6:19-20). 

 Es fácil aprisionar nuestras vidas en los muros de nuestro tiempo y perspectiva. Nos encerramos en las circunstancias y limitaciones de lo que podemos ver y entender. Es así como perdemos la esperanza y nos vemos sin salida. Bono lo describe como estar “atascado en un momento del que no puedes salir”. Esa canción de U2 la hicieron para un amigo suyo, que era un cantante llamado Michael Hutchence, que también se quitó la vida como Kurt Cobain. 



 Sin raíces en el pasado, ni dirección para el futuro, Cobain se quedó sin historia. Desde la línea que repite en su canción “Ven como eres”, “No, no tengo una pistola” (primer sencillo de su disco Nevermind) al tema que abre su siguiente disco “En el útero”, “Me odio y quiero morir”, todo parece señalar una muerte anunciada. Hay una declaración, más que una profecía, en esa foto con una pistola en la boca, o esa película que titula a los quince años: “Kurt Cobain comete un suicidio sangriento”. Su dolor se convierte así en icono de una generación, que simpatiza con su desesperación y debilidad, confusión y falta de propósito.

 Para eso mismo vino Jesús a este mundo: para simpatizar con nuestro dolor y debilidad, sufriendo por nosotros, al llevar nuestra vergüenza en la cruz. Justo un año después de la muerte de Cobain, cuatro admiradores suyos fueron de Toronto a Seattle, para ahorcarse en un homenaje a su héroe. Ese viernes fue al año siguiente, Viernes Santo… Aquel que se compadeció de nuestras debilidades (Hebreos 4:15), sufrió así la muerte que nosotros merecíamos, llevando todas nuestras culpas y miserias. Ya que el suyo, no fue un sacrificio inútil, como el de Cobain, sino un acto de rescate, por el que nos ha dado la vida. Por su resurrección nos ha dado también una esperanza eterna, que ha roto el ciclo inútil de esta vida bajo el sol. ¡Miremos pues, más arriba!  


Fuente: protestantedigital.com

viernes, 1 de mayo de 2015

Ringo Starr: "Dios esta en Mi Vida" - (AELR)



Ringo Starr, músico reconocido por ser el ex-baterista de la famosa banda musical The Beatles, admitió que el camino de su vida se perdió durante su juventud. 

El “Telegraph” publicó que Ringo Starr se desvió del camino primeramente al ser integrante de la banda y finalmente se desmoronó cuando la banda se desintegró. Este músico admite haber llegado a consumir LSD, marihuana, pero fue la adicción al alcohol y a la cocaína lo que le hizo sufrir más en su vida y en todo lo que le rodeaba, sin embargo, confiesa que encontró sentido a su vida en Dios.


Actualmente, Ringo Starr sonríe y dice que Dios lo ayudó a encontrar el camino de regreso, que Dios es su vida, que es una de las situaciones más importantes que ha podido experimentar. En otra entrevista con el diario ‘Los Angeles Times’, Star, hace mención que renunció a fumar los 60 cigarrillos que consumía a diario y al alcohol.


Starr ha hecho mención que cada año que transcurre le enseña a manejar mejor su vida, búsqueda que comenzó desde los años 60, reconoce firmemente que ha sido Dios el que ha hecho el milagro de cambiar su vida, ahora puede vivir con más vida.

"Siento que entre mas años tengo, a su vez he aprendido a manejar mejor la vida...Creo que las cuestiones espirituales son mas prominentes...no me escondo de eso" R. Starr a  The Los Angeles Times durante una reciente visita al Museo del Grammy en el centro de Los Ángeles.


Articulo original (English)

Former Beatles member Ringo Starr says he’s been on a search for God for the past five decades – though there were many years when he “stepped off the path.”

And now, at the age of 69, he says God is in his life.

"I feel the older I get, the more I'm learning to handle life," Starr told The Los Angeles Times during a recent visit to the Grammy Museum in downtown LA.

"I think [spiritual issues] are more prominent," added Starr, who turns 70 in July and recently released a new album, titled Y Not.

And some of the conclusions he’s drawn so far from having been on the “quest for a long time” are that “it’s all about finding yourself” and that “God is in my life.”

“I don't hide from that,” he said regarding his latter realization.

Follow us  Get CP eNewsletter ››

Notably, however, while working on his new album, one song that Starr originally intended to be a "gospelly" song, “Walk With You,” eventually became a song about the power of friendship rather than a “God song” after songwriter Van Dyke Parks reportedly said he didn’t write about God.

Other tracks on Starr’s new album include "Fill in the Blanks," "The Other Side of Liverpool," "Time," "Everyone Wins," "Mystery of the Night," "Can't Do It Wrong," "Y Not," and "Who's Your Daddy."


Also on the album is the song "Peace Dream" – Starr’s version of John Lennon’s “Imagine.” Unlike “Imagine,” however, the world of peace Starr envisions in “Peace Dream” doesn’t require “no religion,” as Lennon’s world did.






* Escrito  por primera vez el 4/Feb/2010.
Fuentes: blog.m633.com 
                christianpost.com (By Kevin P. Donovan, Christian Post Reporter)
Editado por: AgapeenlaRadio (AELR).





Consejos para no meter la pata en un email

                  
Llevamos décadas enviando correos electrónicos y aún así seguimos haciendo las cosas mal, a veces con consecuencias desastrosas.

                                        




El primer correo electrónico se envió en 1971. Décadas después aún seguimos con dudas: ¿cuándo debo usar la copia oculta? ¿Cuánto tiempo puedo tardar en contestar? ¿POR QUÉ NO PUEDO ESCRIBIR EN MAYÚSCULAS? Jaime Rubio Hancock contesta estas cuestiones y da algunos consejos. 

  1.- ¿Cuándo debo usar la copia oculta? Puedes usar el campo de destinatario habitual cuando 

escribas un mail a una sola persona o a un grupo en el que todos (o casi todos) se conocen y además sea útil que la gente vea las respuestas de todo el mundo. Por ejemplo, cuando invites a tus amigos a tu cumpleaños. No hace falta usar la copia oculta para eso. Es tu cumpleaños, no la recepción del embajador. A lo mejor hay gente que no se conoce entre sí, pero no se van a dedicar a enviarse spam. El campo de copia (CC) sirve para que otra persona esté informada de la conversación. No se espera que intervenga. La copia oculta (CCO) sirve para enviar un mensaje a muchas personas que no se conocen de nada. Por ejemplo, un mail a todos tus contactos informando de que has cambiado de número de teléfono. 

  2.- Explica de qué va tu mensaje

 El asunto del correo electrónico ayuda a saber, por ejemplo, si lo debemos leer en seguida o si podemos esperar. También es útil para buscarlo si lo necesitamos dentro de un tiempo. 

  3.- NO ESCRIBAS TODO EL TEXTO EN MAYÚSCULAS

 CUANDO ALGUIEN ESCRIBE EN MAYÚSCULAS DA LA IMPRESIÓN DE QUE ESTÁ GRITANDO Y ESO PUEDE RESULTAR MOLESTO. ADEMÁS, LAS FRASES SON MÁS LEGIBLES SI SE USAN LAS MAYÚSCULAS SÓLO CUANDO TOCA. Según explica The New Republic, esta convención que en internet identifica las mayúsculas con los gritos se remonta a mediados de los 80, con los grupos de Usenet. Y de hecho, es anterior a internet: las mayúsculas siempre han estado asociadas a la seriedad estética (en los monumentos, por ejemplo) y también para mostrar ira en textos escritos. Total, que no grites. A no ser que sea ESTRICTAMENTE NECESARIO.

   4.- Sé educado 

Como su propio nombre indica, un correo electrónico es una carta. Hay muchas diferencias, claro, pero podemos aplicar gran parte de los consejos que daba Lewis Carroll para escribir correspondencia. Como este, con el que demostrarás que eres una persona atenta y educada: La mejor manera de comenzar una carta es respondiendo a las cuestiones que planteaba tu interlocutor en la carta anterior. Escribe siempre con esa carta abierta delante de ti. Una vez que hayas contestado a sus preguntas o comentado sus sugerencias, ya puedes escribir libremente sobre lo que quieras. Hay más: no envíes cartas en caliente, rebaja el tono si te escriben enfadado y sé aún más amable con las cartas amables. Y hay uno sobre el humor al que dedicaremos el siguiente punto. 

  5.- A lo mejor no entienden tus chistes

Carroll recomienda ser muy exagerado con el humor para que se entienda. Por escrito, se pierden referencias como los gestos y el tono de voz, por lo que resulta más difícil detectar la ironía, por ejemplo. Además, es posible que además nuestro interlocutor no nos conozca y no sepa que estamos bromeando. No sólo eso: en persona podemos disculparnos en seguida si la broma no ha sido afortunada, pero por correo electrónico podemos tardar más en darnos cuenta de que ha habido un malentendido y para entonces ya nos habrán jurado odio eterno. 

  6.- Los emoticonos, en dosis pequeñas ;-)

 Mucha gente le tiene manía a los emoticonos :( pero gracias a los emoji de Whatsapp están recuperando presencia :) Puedes usarlos en tono irónico y simpático :B No los debes utilizar en mails de trabajo :| pero en un ámbito más informal pueden ayudar precisamente a evitar malos entendidos ;) y a que se sepa, por ejemplo, que estamos hablando en broma xD. Eso sí, jamás hagas lo que acabo de hacer y reemplaces todos los signos de puntuación por un emoticono. Úsalos sin complejos, pero con mucha moderación. Es un detalle simpático, irónico, o en todo caso, un mal menor. Pero siempre un detalle.  

 7.- Escribe con tds ls ltrs 

No uses lenguaje de sms ni aunque escribas desde el móvil. Eso era comprensible cuando los teléfonos tenían 12 teclas, pero con las pantallas táctiles y los teclados qwerty no hace falta. El mail se considera algo más serio que un mensaje de whatsapp. Evita también abreviaturas y siglas como LOL y WTF a no ser que tu objetivo sea que los demás piensen que eres un señor de 40 años que intenta aparentar 17 (¡LOL!).

   8.- Usa el teléfono

 No dudes en coger el teléfono para aclarar cualquier cosa, en lugar de enviar 40 mails porque no os aclaráis. Eso sí, ten en cuenta que si te han escrito un correo electrónico, es posible que haya motivos para hacerlo así, como la necesidad de que conste todo por escrito, o que estéis en diferentes husos horarios. 

   9.- Cuidado con lo que envías

 Hablando de whatsapp, ahora todos los chistes sin gracia y cadenas horribles se reenvían usando esta aplicación, pero aún nos llegan de vez en cuando al buzón de entrada del correo electrónico. No envíes este tipo de mensajes si no estás seguro de que le van a llegar a quien quiere recibir estas cosas. 

  10.- No me agobies

 Hay gente que todavía activa la opción de confirmación de lectura del mail como si estuviéramos en 1998 y como si el correo electrónico fuera un fax, con su confirmación de recepción. Puede ser incluso intrusivo, como una especie de trampa: "¡Ajajá, ahora tiene que contestarme! ¡Le he dejado sin escapatoria!". Al final, todos le damos a la opción de "no enviar" y sólo conseguirás volverte loco creyendo que nadie recibe tus mensajes.

   11.- ¿Envío un mail sólo para dar las gracias? 

Te llega un mail. Sólo pone: "Gracias". A mucha gente esto le molesta: "¿Para eso me envías otro mensaje? ¡Me estás haciendo perder el tiempo! ¡NO TENGO TIEMPO PARA LEER UNA PALABRA!". Aunque parezca increíble, hay parte de razón en esta queja y hay que encontrar el equilibrio adecuado. Habitualmente, es necesario acusar recibo y dar las gracias. Si se trata de alguien con quien te pasas el día enviado correos de trabajo, es muy posible que sólo sea un engorro para todos. Eso sí, ante la duda, sé agradecido. 

  12.- ¿Seguro que es urgente?

 Muchos gestores de correo permiten asignar prioridad alta a los mensajes que enviamos. Antes de hacer eso (o de escribir URGENTE en el asunto), no está de más considerar si nuestro correo es tan importante como creemos y, sobre todo, si es tan importante para la otra persona como para nosotros. Pista: no lo es. Si temes que la otra persona no sea consciente de la urgencia, basta con explicarlo en el cuerpo del mail.

 A ser posible, sin utilizar las siglas ASAP (as soon as possible). Por muy urgente que sea, puedes perder cuatro segundos (me he cronometrado) escribiendo "tan pronto como sea posible". Eso sí, sea urgente o no y aunque el correo electrónico no sea lo mismo que whatsapp, hay que contestar, aunque sólo sea por educación y para decir que lo estás mirando y que cuando puedas, te pones con el tema en cuestión. 

El margen de tiempo máximo que se suele aconsejar son 24 horas. Eso sí, si es un mail de trabajo y te llega fuera de la oficina, no estás obligado a contestar hasta que vuelvas a la oficina. Y si eres tú el que lo envía, debes ser asumir que a lo mejor no te contestan hasta la mañana siguiente. Y eso está bien. 


  13.- Saluda y despídete como las personas 

Al menos di "hola" y "hasta luego", con el nivel de formalidad que requiera el destinatario. Puedes ahorrarte el saludo siempre que no sea el primer mail de un mismo hilo de correos electrónicos. Evita el lenguaje de robot típico de las fórmulas demasiado estandarizadas ("Me despido con un saludo afectuoso, atentamente"). A no ser que seas un robot, claro. Si eres un robot, envíanos un mail: queremos entrevistarte. 

  14.- Firma 

Si es un mail de trabajo o necesitas que la otra persona tenga tus datos de contacto, incluye siempre una firma con estos datos. Estas firmas han sustituido en gran medida a las tarjetas de visita y a menudo se buscan para localizar un número de teléfono. La firma queda un poco ridícula si la incluyes en un mail para un amigo, pero tampoco tiene mucha importancia porque es tu amigo y no se fija en estas cosas. 

  15.- Enviado desde mi Nokia 3320

 Borra lo de “enviado desde mi iPhone” y similares. A nadie le interesa qué modelo de móvil o de tablet usas. A nadie. Es cierto que puede ser un aviso, una forma de decir: “Lo he escrito desde el móvil y a lo mejor se ha escapado una falta o me he liado con el corrector”. Pero lo cierto es que la mayoría sólo entendemos: “Dejo eso ahí porque no sé cómo se quita. Soy viejo. LOL”. Además, no es excusa para no releer antes de enviar, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez enviamos y leemos más correos electrónicos desde dispositivos móviles.  

 16.- Relee antes de enviar Son dos minutos y te ahorrarás disgustos.



Fuente: protestantedigital.com

Editado por: AgapeenlaRadio - AELR

¿Por qué Dios no contesta mis oraciones? (AELR)

Sin miedo a equivocación, se podría decir que este asunto es uno de los más que provoca duda y falta de fe en la comunidad Cristiana. ¿Por qué Dios no contestó mi oración? ¿Dónde estaba Dios cuando le pedía durante este tiempo difícil? ¿Por qué Dios dejó que muriera mi ser querido?
Es probable que lo que pensamos sobre lo que es la oración no es necesariamente lo correcto.
_____

Cualificando la Oración

Hay muchas personas que sencillamente dejan de creer en Dios porque oraron y Dios no contestó: oraron para que se sanase su abuela o mamá o ellos mismos – y recibieron silencio.
Y tiene sentido, ¿no? Después de todo, la Biblia dice que todo lo que se pida en el nombre de Jesús se nos va a dar (Juan 14:13), ¿verdad?
Pues, no exactamente.
Lo que sucede es que hay que cualificar esa promesa antes de reclamarla.
Imagina que una chica siembra un jardín y ora para que Dios traiga lluvia sobre sus semillas. Su vecino, sin embargo, recién terminó de lavar su auto y le pide a Dios queno llueva. ¡Son oraciones contradictorias!
La realidad es que hasta la Biblia nos da ejemplos de peticiones sin contestar. ¿Te acuerdas de Pablo cuando le pidió a la iglesia en Roma que orasen para que Dios lo librase de “los rebeldes de Judea” (Romanos 15:31)? Dios no lo libró. Es más, llegó hasta Jerusalén donde eventualmente fue martirizado.
Entonces, ¿qué es cualificar la oración?
Sencillo. Lo que pides en oración tiene que ser pedido a base de lo que está de acuerdo con Las Escrituras.
Por lo tanto, no podemos decir “Dios quiero tal cosa, en el nombre de Jesús” y ya. Hay unas cualificaciones que tienen que estar presentes para que esta promesa sea cumplida.
_______

¿Hablar con Dios?

Tal vez te dijeron como suelen decir: “La oración es hablar con Dios.” El problema es que se les ovidó algo importante:
Hay una manera incorrecta de dirigirse a Dios.
Eclesiastés 5:1-5 nos advierte que tenemos que cuidar la manera en la cual nos acercamos a Dios. Dice: “Acércate más para oír que para ofrecer el sacrificio de los necios, quienes no saben que hacen mal.” Además, nos dice que nuestras palabras sean POCAS.
¿Cúantas veces hemos dejado que Dios hable cuando oramos? ¿Es una conversación o un discurso?
En Mateo 6:5-8, Jesús advierte de no orar con orgullo ni por ritual, como los hipócritas, utilizando “vanas repeticiones.” (Nota que sólo se refiere a las vanas repeticiones, no a las repeticiones en general.)
______

¿Qué estorba nuestras oraciones?

Ahora bien, hay unas cosas que hacen que nuestras oraciones sean inefectivas:
PECADO EN NUESTRAS VIDAS (Salmo 66:18)
• Este es el obstáculo más básico y perseverante de nuestras vidas. El pecado nos aleja de Dios. Isaías 59:2 dice que nuestros “pecados han hecho que oculte de vosotros su rostro para no oíros.”
• La persona que vive en pecado o tiene pecados ocultos (Salmo 19:12) puede tener la certeza de que Dios no escuchará su petición (Juan 9:31)
• Sin embargo, Dios se acerca a aquellos que se acercan a Él (Santiago 4:8) con corazones contritos y humillados (Salmos 34:18; 51:17).
MOTIVACIONES INCORRECTAS (Santiago 4:3)
• Esta es la razón primordial de las oraciones no contestadas entre los Cristianos. Piden oración con motivaciones incorrectas: egoístas u orgollosas. ¿Te acuerdas del ejemplo de la lluvia que se mencionó al principio? Ambos pedían oraciones egoístas. (Si llovía o no, sería producto de las leyes naturales que gobiernan sobre la Tierra, no necesariamente acto de Dios.)
• Hay personas que piensan de Dios como si fuese una nevera: voy, saco lo que quiero, y me retiro hasta la próxima vez que quiera algo – sin tener necesidad de una relación con Él.
• Muchas veces este es el problema. Oramos para que se sane nuestra abuelita (o mamá o hermano o perrito) – pero, ¿con qué motivación lo pedimos? ¿Para quenosotros podamos estar con ella más tiempo? ¿Por que nosotros no la queremos extrañar? ¿Porque es a nosotros a quién le va a doler? Nuestra motivación es egoísta, como suele suceder, y culpamos a Dios por ser “malo” y no escucharnos.
• Nuestra motivación en la oración debe ser pedir las cosas de Dios – no para que nuestras necesidades se suplan, sino que Dios sea glorificado. Sencillamente puesto: no se trata de nosotros, sino de Dios.
• Las palabras “en el nombre de Jesús” implican “en representación de Jesús.” La oración efectiva es cuando oramos por lo que Él quiere.
FALTA DE FE (Santiago 1:6-8)
• Por alguna razón, la gente piensa que “tener fe” es sinónimo de “desear con todo el corazón,” pero no es así.
• Fe es tener la certeza de lo que sabemos que es cierto. Abraham, por ejemplo, estaba dispuesto a ofrecer a su hijo Isaac porque Abraham sabía que Dios le había llamado promesa en Isaac. Por esta razón, Abraham confió (tuvo fe) que Dios iba a resucitar a Isaac. (Hebreos 11:17-19). En otras palabras, a base delconocimiento de la promesa de Dios, Abraha, confió (tuvo fe) de que Dios lo iba a resucitar.
• Muchas veces queremos tener Fe sin saber lo que Dios ha prometido. Esto es fe ciega, sin prueba ni fundamento. Esta fe no es bíblica.
FALTA DE COMPROMISO
• ¿Recuerdas a Ana, que oraba en el templo pidiendo un hijo? (1 Samuel 1) ¡Ella estaba tan comprometida con su oración que Elí pensó que estaba borracha! (versículo 11)
• Esta pasión se pierde cuando oramos por orar o por obligación. Se pierde el propósito de la comunicación con Dios cuando perdemos el deseo de estar con Él. “Este Pueblo de sus labios me honra; más su corazón está lejos de mí.” (Mateo 15:8)
FALTA DE PERSEVERANCIA (Lucas 11:5-8)
• ¿Has escuchado la frase: “entrégaselo a Dios y confía” (en inglés: “Let go and let God”)? Tal vez algo semejante. En fin, la sugerencia es la misma: olvidarse de la petición y dejar que Dios obre. ¿Sabes qué? Suena bonito, pero Jesús no eseña esto.
• Jesús planteó parábolas sobre la necesidad de orar “siempre y no desmayar” (Lucas 18:1-7; Lucas 11:5-8)
• Los que claman a Él “día y noche” recibirán de Su justicia (Lucas 18:7).
• No podemos orar una vez y ya.
• “No te rindas pronto en tus oraciones por algo. Demúestrale a Dios que vas en serio.” (“Don’t give up too soon in your prayer for something. Show God that you mean business.”) -W.L. Craig
——
Es sólo cuando corregimos estas cosas en nuestra vida y en nuestras oraciones que podemos cualificar la promesa de recibir todo lo que pedimos en el nombre de Jesús.
Por lo tanto, antes de culpar a Dios de sordo o apático, estemos seguros de que hemos cualificado nuestra oración. Examinemos nuestros corazones: ¿Cuál es el motivo de la oración? ¿Cuidamos nuestras palabras ante la presencia de Dios? ¿Hay pecado? ¿Cómo se glorificará Dios a través de ello?
Cuando oramos en SU voluntad, ¡no hay petición que no se conteste!

Fuente:  verdadyfe.com
Editado por: Agape en la radio - AELR

¿La Cremación, es pecado? (AELR)

Hay Vida luego de la Muerta

Muchos Cristianos, al momento de hacer preparativos para su muerte, se preguntan si la cremación es una alternativa para ellos. ¿Estoy pecando al pedir que me cremen?, se preguntan. O les aterra pensar: ¿Le estaré fallando a Jesus? Podrían recordar que incluso algunas denominaciones cristianas han prohibido cremar en el pasado y esto les hace titubear. ¿La iglesia está en contra de cremar? No entienden. Y es que hay diversas posturas en contra y a favor. Pero, analicemos lo que está en juego a ver si podremos tomar una decisión sabia con relación a este tema, para que podamos todos descansar en paz.
___

Estar con Jesús

¿De qué depende si vamos a estar con el Señor? Dice la Biblia en Efesios 2:8-9 (NTV)
“Dios los salvó por su gracia cuando creyeron. Ustedes no tienen ningún mérito en eso; es un regalo de Dios. La salvación no es un premio por las cosas buenas que hayamos hecho, así que ninguno de nosotros puede jactarse de ser salvo.”
Si partimos de esta premisa, no hay nada que podamos hacer para ser salvos. Dios lo hizo solo y nos regaló una estadía eterna junto a El cuando Jesús venció en la cruz y fue levantado al tercer día. Entonces podemos sepultar, cremar, momificar, embalsamar como si estuviésemos montando a motocicleta, o en un sillón leyendo el periódico – porque de eso no depende nuestra salvación.
__

¿Qué es lo que Dios observa?

Si nos dejamos llevar por Proverbios 4:23 (NTV) encontramos esto:
“Sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque este determina el rumbo de tu vida.”
Dios está pendiente a las desiciones, intenciones y la condición de nuestro corazón. Recuerda que existen muchas razones que se pueden defender en ambos bandos si lo hacemos o no lo hacemos. Ambas posturas son sostenibles por el creyente. Entonces, ¿cuál debe ser el factor determinante? – El Corazón.
__

¿Por qué algunos están en contra de la cremación?

Muchos dicen que la práctica de quemar el cuerpo del muerto viene del paganismo. El cuerpo era visto como malo y lo espiritual solamente era lo bueno, por eso quemaban la jaula donde estaba el espíritu y que fuese libre por fin de esa agonía carnal. Mientras que el Judío y el Cristiano afirman ambos la resurrección – que es cuando Dios glorifica a aquel quién confió (tuvo fe) en El al final de los tiempos.
Por esto era que sepultaban a las personas, guardaban sus huesos en osarios, y nosotros hoy día enterramos los muertos. Es una tradición de origen judeocristiano. Dios tomará esos restos y resucitará a esa persona en cuerpo glorificado, como hizo con Jesús.
1 Corintios 15:23 (NTV)
“pero esta resurrección tiene un orden: Cristo fue resucitado como el primero de la cosecha, luego todos los que pertenecen a Cristo serán resucitados cuando él regrese.”
__

Dios es Todopoderoso

Pero si pensamos un poco sobre esta objeción, notaremos que le pusimos límites ilógicos a la gama del poder de Dios. ¿Qué pasaría con aquellas personas que fueron calcinadas por algún accidente? ¿Qué pasaría con los que fueron devorados por leones en el circo romano por afirmar que Jesucristo es el Señor? ¿Qué pasa con aquellos cuyos cuerpos ya se convirtieron en cenizas? ¿Acaso Dios no podrá levantarles a ellos al último Día?
¿Qué impide que Dios recoja cada molécula de cada cuerpo aunque haya sido regada por el planeta o por el cosmos? ¿No es Dios lo suficientemente poderoso para hacerlo?
__

¿Qué hacemos en la funeraria?

Un servicio funeral de un Cristiano es muy peculiar. ¿Has asistido a alguno? Se predica la Palabra de Dios. Se habla de la esperanza que tenemos en Cristo Jesús. Se expresa que la resurrección es esa esperanza que tenemos de encontrarnos con nuestro Salvador en los cielos. Esperanza para la cual tenemos excelentes razones de creer que es cierta.
Siempre y cuando esto no falte, que el que esté presente y no crea, sepa en quién esa persona puso su fe. Que el no-creyente pueda reflexionar sobre la fe que el difunto profesaba: La esperanza real que tenemos en Cristo Jesús, ¿Cuál sería la objeción?
__

Conclusiones

Dios resucitará a esa persona de la manera en que El lo hará. Sea de los huesos o sea de las cenizas. Dios es poderoso para hacerlo y quiere hacerlo.
Juan 5:24 y 29 (NTV)
“ Les digo la verdad, todos los que escuchan mi mensaje y creen en Dios, quien me envió, tienen vida eterna. Nunca serán condenados por sus pecados, pues ya han pasado de la muerte a la vida.”
“y resucitarán. Los que hicieron el bien resucitarán para gozar de la vida eterna, y los que continuaron en su maldad resucitarán para sufrir el juicio.”
Pon tu corazón en manos de tu Señor Jesús y sabrás que tienes vida eterna junto a El. (1Juan 5: 11-13) los detalles minúsculos de lo que sucederá con tu cuerpo no vienen al caso, sino a quien decidiste creer mientras vivías. ¿Te parece?

Fuente: verdadyfe.com
Editado por: AELR - Ágape en la radio

Todo tiene su tiempo