lunes, 12 de septiembre de 2016

Paseo fotográfico por el mercado de Almolonga


Paisaje desde el Hotel las Cumbres de Zunil (Quetzaltenango, Guatemala)

Si tuviera que decantarme por el lugar que, con toda probabilidad, me impactó más de toda Guatemala diría que éste se trata del mercado de Almolonga. En el corazón de un pequeño pueblo de mayoría quiché situado en el Departamento de Quetzaltenango se levanta más temprano que el sol un mercado de hortalizas y frutas donde se venden los productos recolectados en esta parte del mundo. Un mundo cargado de infinidad escenas emocionales en las que el objetivo de la cámara no puede dar abasto para retratar el colorido y la verdad que se respira en los rostros y atuendos típicos de una población indígenaviviendo su día a día. En Almolonga no hay trampa ni cartón, tan sólo el inmenso y apreciado valor de lo cotidiano.
Escena de madre e hijo en el mercado de Almolonga (Guatemala)
Y, como sobran las palabras, he pensado que sería mejor disfrutar juntos de un paseo fotográfico por elmercado de Almolonga y saborear instantes que no se han separado un minuto de mi memoria. Las personas, siendo ellas mismas, son las que mejor nos pueden contar de qué se trata el que personalmente se trata mi rincón preferido de Guatemala.

EL MERCADO DE ALMOLONGA: LA HUERTA DE CENTROAMÉRICA

El pueblo de Almolonga no se caracteriza por su monumentalidad. Salvo la fachada encalada de la iglesia del Apóstol San Pedro, de claro estilo colonial, no hay razones arquitectónicas por las que uno debería volcarse en una visita desde la ciudad vecina de Quetzaltenango. Pero cada día, cada mañana, y muy temprano además, se celebra un mercado de alimentación al aire libre frente al consistorio municipal en el que la gente quiché, ataviada mayoritariamente con la vestimenta tradicional, comercia con los productos de la tierra. Dicen que las montañas y laderas que rodean Almolonga, beneficiadas por el clima, la altura y la actividad volcánica que resopla en su interior, son un autentico milagro. Razón no falta para creerlo puesto que tienen en la zona cuatro cosechas al año, lo cultivado crece muy por encima de la media (las zanahorias y los tomates duplican y, a veces, triplican el tamaño normal) y el sabor de hortalizas y verduras es incomparable.
Mercado de Almolonga (Quetzaltenango, Guatemala)
Esta “milagrosidad” en los cultivos ha provocado que a Almolonga se le diga que es la huerta de Centroamérica y que lleve a sus cebollas, pepinos, calabacines, alubias, zanahorias a la mesa de muchas casas no sólo de Guatemala sino también de El Salvador, uno de los principales receptores de las recolecciones quichés.
Colarnos en la multitud una mañana cualquiera. Ese era nuestro objetivo en Almolonga para vivir por dentro este crisol de colores, olores y sabores con la compañía de la gente local que nos acogió como uno más, olvidándose en todo momento de las cámaras de fotos en un lugar para nada turístico de Guatemala. Eso es lo mejor de Almolonga, que no ha sucumbido en absoluto para convertirse en un circo y que las cosas parecen haber cambiado muy poco en los últimos tiempos. Sigue siendo auténtica, los foráneos somos bien recibidos y las escenas que se desarrollan son indescriptiblemente hermosas.

El mercado de Almolonga en imágenes

No me extiendo más. Estoy convencido que es mejor hablen solas las imágenes para explican todas y cada una de las razones por las que el mercado de Almolonga es uno de mis imprescindibles en Guatemala.
Mercado de Almolonga (Guatemala)El de Almolonga se trata de uno de los mercados indígenas más destacados y auténticos de toda América Latina

Mercado de Almolonga (Quetzaltenango, Guatemala)Junto a la iglesia de San Pedro y el Ayuntamiento se sitúa cada mañana este mercado de frutas, verduras y hortalizas.
Mercado de Almolonga (Quetzaltenango, Guatemala)Mujer pesando las alubias a la antigua usanza, con una báscula de las de toda la vida. Nunca fallan.
Mercado de Almolonga (Quetzaltenango, Guatemala)
Las zanahorias de este mercado son extremadamente grandes. Son parte del milagro de Almolonga.
Mujer y niño en el mercado de AlmolongaLas madres van al mercado con sus niños pequeños a la espalda. Y se portan muy bien.
Mercado de Almolonga (Guatemala)El color es siempre el protagonista en el fotogénico mercado de Almolonga.
Mercado de Almolonga (Guatemala)Los tocados de las señoras son de lo más elaborado. Y todos ellos están preparados para poder llevar peso en la cabeza.
 Mercado de Almolonga (Guatemala)El mismo tocado de antes pero cumpliendo su función de sostener parte de la compra.
Mercado de Almolonga (Guatemala)Corrillo de mujeres en el mercado de Almolonga cuando ya apenas les quedan verduras que vender.
Mercado de Almolonga (Guatemala)No son sólo las señoras las que se ocupan de vender frutas y hortalizas. Muchos hombres se ocupan de estos puestos improvisados, pero a éste se ve que le queda mucho género todavía que quitarse de encima.
Mercado de Almolonga (Guatemala)Anciana de etnia quiché sin haber encontrado aún lo que estaba buscando.
Mercado de Almolonga (Guatemala)Los niños fueron los más interesados por nuestra visita. Este pequeño que apenas podía hablar sabía, además de su nombre, dos palabras: Real Madrid.
Mercado de Almolonga (Guatemala)La gente fue muy amable con nosotros en todo momento. Nos detuvimos con varias personas para conversar. Almolonga es un lugar demasiado cotidiano como para convertirse en una atracción turística. Mientras sea así es una excelente opción para rodearse de verdades.
Mercado de Almolonga (Guatemala)El mercado de Almolonga es uno de los lugares del mundo en los que más he disfrutado tomando fotografías.
Podría mostraros las casi trescientas fotos que me traje de este rincón de Guatemala pero sería ya demasiado. Se me nota mucho cuando un lugar me gusta en concreto y aún hoy recuerdo Almolonga con una sonrisa. Soy un auténtico apasionado de visitar mercados cuando estoy de viaje puesto que es precisamente en éstos donde encuentro la esencia y forma de ser de un país o una región del mundo. Y al igual que Otavalo, en Ecuador, o el mercado de pescado de Tanji, en Gambia, este mercado de Almolonga me demostró el carácter abierto y afable de la gente de Quetzaltenango y toda Guatemala. Y que aquí todo sigue siendo tal cual fue siempre, lo que resulta una gran satisfacción en los tiempos que corren.
No existe mejor monumento en el mundo que el de la gente corriente, la gente anónima… que al fin y al cabo es la máscara de las personas excepcionales.

Fuente: elrincondesele.com

viernes, 9 de septiembre de 2016

LA INCREÍBLE HISTORIA DEL EMPRESARIO J.C. PENNEY





Por: Nadie Aguilar

Una de las historias de mayor éxito en los Estados Unidos es la de James Cash Penney, quien fuera el fundador de la cadena de almacenes que lleva su nombre. La primera tienda se abrió en 1902.
Aunque J.C. Penney podía reflexionar sobre su vida y ver, con orgullo y placer, muchos logros sobresalientes, hay un incidente que sobrepasa los otros. El señor Penny se refería a ese incidente como “los veinte minutos más dramáticos y gloriosos de mi vida”.
La experiencia que afectó tan permanentemente y profundamente a J.C. Penney tuvo lugar en 1930. Poco después de la crisis económica de la bolsa de valores en 1929, el señor Penney se enteró de que estaba en bancarrota. Los resultados del colapso de la bolsa significaban que sus finanzas se habían desvanecido y que compañía no podría sobrevivir.
Además de estas presiones financieras, el señor Penney se sentía agotado emocionalmente porque algunos colegas y amigos lo culpaban por las condiciones actuales del colapso de la bolsa aunque él no era responsable. La ruina financiera junto con ataques personales y crítica, agotaron la energía del Señor Penney.
Exteriormente, él continuó trabajando para hacer que sus tiendas tuvieran éxito, pero internamente estaba devastado, y sus reservas se estaban agotando.
Cuando estaba en Battle Creek, Michigan para dar una charla, al señor Penney le salió una erupción seria, que luego identificaron como culebrilla. No pudiendo dormir de noche y presa de un gran dolor físico, Penney consultó a un viejo amigo médico, Elmer Eggleton. El doctor Eggleton llegó rápidamente a la conclusión de que el señor Penney estaba extremadamente enfermo e insistió en hospitalizarlo en la clínica de fama mundial Kellog Sanitarium en Battle Creek (este hospital fue del Dr. Kellog).
Allí, se le asignaron enfermeras día y noche para observarlo constantemente. Su médico ordenó que se le mantuviera sedado, con la esperanza de que el descanso y el sueño le produjeran algún alivio. Sin embargo, nada ayudaba. “Me debilitaba día a día”. “Tenía los nervios destrozados, lleno de desesperación, incapaz de ver ni siquiera un rayo de esperanza. No tenía nada por qué vivir. Sentía que no me quedaba ni un amigo en el mundo, que hasta mi familia se había vuelto contra mí”.
Estaba profundamente deprimido y muy débil, tanto emocional como físicamente. Durmió poco y se despertó convencido de que ésa era la última noche de su vida. Escribió cartas de despedida a su esposa e hijo, diciendo que no esperaba vivir para ver el amanecer del nuevo día.
“Las cosas que quería decirles a mi esposa e hijos entraron precipitadamente en mi mente”, decía. “Me levanté, encendí la luz y escribí varias cartas. Por fin estaban listas. Las sellé, apagué la luz y regresé a la cama pensando que ahora sí podría dormir y no dudaba ni por un momento de cuando amaneciera, ya no estaría vivo”.
Después de escribir las cartas, Penney pudo dormir pero quedó asombrado al descubrir que esta vivo a la mañana siguiente. “Despertarme de nuevo fue una extraña sorpresa. Vagamente, sabía que debía haber una razón”, observó.
En ese momento, salió de su habitación y a bajó las escaleras, donde oía cantos provenientes de la capilla del hospital. Reconoció la letra de un viejo y conocido himno que cantaban: “Dios cuidará de ti”.
La curiosidad y desesperación lo llevaron a la capilla donde se sentó solo, y escuchaba la letra del ese himno. Lo que aconteció en su vida durante esos momentos al escuchar los himnos es impresionante y memorable. El señor Penney dijo:
Esos breves momentos transformaron completamente su vida. “Fue un gran alivio, para mi espíritu. Salí de esa habitación diferente, renovado. Había entrado encorvado con parálisis de espíritu, completamente a la deriva. Salí con la gran sensación de haberme liberado de la esclavitud de desear la muerte, y de sentir la pulsación de vida y esperanza. Había vislumbrado a Dios”, dijo.
Por mucho tiempo se rumoreó que las siglas J.C. del nombre de sus tiendas se referían a Jesucristo; sabemos que no era así pues eran las siglas de su propio nombre, aunque podemos estar seguros de que Dios fue para el una prioridad en su vida.
LA BIBLIA DICE:
“POR NADA ESTÉIS AFANOSOS, SINO SEAN CONOCIDAS VUESTRAS PETICIONES DELANTE DE DIOS CON TODA ORACIÓN Y SUPLICA, CON ACCIÓN DE GRACIAS” (FILIPENSES 4:6).
No sirve de nada preocuparse y dejar que el temor tome control de nuestra vida. El hijo de Dios debe siempre recordar que su Padre celestial está en control de todo y que ha prometido proveer todo lo que necesitamos, cuando dijo: “Nunca te dejaré ni te abandonaré”, nos está dando una promesa que nunca debemos olvidar . (Hebreos 13:5)
Jesús igualmente nos enseñó a no preocuparnos sobre qué comeremos o qué vestiremos, etc. etc., sino que nos dijo que lo primero en nuestra vida debe ser el buscar el reino de Dios y su justicia, y que todas las demás cosas nos serían añadidas. “Mirad las aves del cielo que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas?” nos dice en Mateo 6:25-34. Este es uno de los pasajes de la Biblia que mas consuelo nos dan en los periodos de dificultades económicas, por lo que debemos memorizarlo para no dejarnos desanimar y para aumentar nuestra fe, tal como le sucedió a J. C. Penney.
Recuerda siempre que la palabra dice en Isaías 26:3
“Tu guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado.”
Fuente: Logos77/http://tecnoiglesia.com/

jueves, 8 de septiembre de 2016

El dinero; las ofrendas y la generosidad - Coalición por el Evangelio


Ágape en la radio, consecuente con su propósito de ofrecer una programación variada y edificante, les comparte esta producción de "Coalición Radio por el Evangelio". Jairo Namnún y Steven Morales conversan con José Olivares sobre el dinero en la vida del cristiano, cómo cultivar un corazón generoso y el peligro del evangelio de la prosperidad. soli Deo Gloria.

                                                  

martes, 6 de septiembre de 2016

AUDIO: ¡Ella no es tan vieja!

                                         
                                                 

Este artículo (tema)  como ya se ha evidenciado, lo he titulado: “Ella no es tan vieja”. Y es que he tomado un ejemplo (entre tantos que existen), para demostrar como los actuales representantes de la mal llamada “Ciencia”, persisten (al igual que sus antepasados) en desvirtuar los hechos, y las evidencias bíblicas, para tratar a toda costa de sustentar sus falsas enseñanzas.

Usted habrá notado, que los geólogos y geofísicos de nuestra actual era le asignan  unos 4470 millones de años, al planeta tierra. Pero me pregunto, si están errados o en lo cierto. ¿Es tan vieja la Tierra… o en realidad es mucho más joven? ¿Cuál es la razón por la que los hombres de ciencia le asignan tanta antigüedad a nuestro planeta? ¿Cuáles son sus argumentos? Ella no es tan vieja

domingo, 4 de septiembre de 2016

El volcán St Helen demuestra que la ciencia oficial no enseña siempre la verdad

          Resultado de imagen para imagenes del monte santa helena

Mt. St. Helen — refutación de un paradigma 18 mayo 2010 — Hace treinta y cinco años, el 18 de mayo de 1980, el Monte St. Helens, en el estado de Washington, EE. UU., estalló en una gigantesca convulsión volcánica. Su catastrófica erupción no sólo conmocionó la región alrededor de la montaña, sino que sacudió a los científicos llevándolos a la conciencia del poder de la geología catastrofista. El entusiasmo generado por aquella erupción suscitó una abundancia de nuevas vocaciones, con lo que la profesión se renovó con una multitud de jóvenes geólogos. 

Un tema instructivo en este aniversario es la diferencia de parecer entre creacionistas y evolucionistas acerca de las lecciones que nos ofrece el Monte St. Helens. Monte St. Helens, un día antes del estallido. Fotografía: USGS Live Science nos proporciona la mayor cobertura del aniversario. Como aperitivo, tenemos en Live Science una serie de imágenes de satélite que nos muestra los alrededores del monte antes y después de la erupción, y su apariencia ahora, 30 años después. La cantidad de vegetación que ha vuelto a colonizar el suelo es extraordinaria. También encontramos una galería de imágenes en Live Science contrastando el panorama antes y después de la erupción. 

La primera imagen nos enseña el pintoresco cono simétrico del monte visto desde el lago Spirit antes de la catástrofe; todo esto cambió súbitamente aquella mañana del 18 de mayo, como se enseña en el resto de las fotografías. National Geographic siguió pronto con su propia galería; Las primeras dos páginas bien valen el precio de admisión. En otra comunicación de Live Science, Karen Rowan respondía a la pregunta: «¿Por qué el Monte St. Helens fue tan destructivo?». El estallido – monte St. Helens, 18 de mayo de 1980. Fotografía: USGS Considerando los efectos ecológicos de la catástrofe, Andrea Thompson proporcionaba en Live Science un inventario bastante amplio de las plantas y animales en la zona del fenómeno, junto con un recuento de cómo han derivado desde la erupción. Jeremy Hsu escribía para Live Science que el Monte St. Helens permanece como un enigma hasta el día de hoy. Finalmente, Remy Melina daba una lista en Live Science de los volcanes más peligrosos en los EE. UU. en la actualidad. 

Los que estén familiarizados con la literatura geológica creacionista están sin duda familiarizados con el hecho de que el Monte St. Helens ha llegado a ser casi un icono del catastrofismo por el apoyo que presta para cambios rápidos durante la creación y el Diluvio. En particular, los trabajos del doctor Stephen A. Austin han ejercido una gran influencia en los círculos creacionistas. El doctor Austin visitó la montaña en numerosas ocasiones después de la erupción, e incluso dirigió a un equipo de submarinistas en el Lago Spirit para estudiar los efectos de los árboles saturados de agua hundiéndose en los sedimentos de turba en el fondo. Algunas de las lecciones extraídas del Monte St. Helens para la geología catastrofista diluvialista quedaron resumidos en su artículo monográfico de 1986, «Mt. St. Helens and Catastrophism», publicado por ICR. También ha producido un video (véase un clip del mismo en YouTube, en inglés) y adicionales escritos en revistas creacionistas.

 Sus hallazgos incluyen: 1.Un gigantesca corriente de fango produjo un modelo del Gran Cañón a escala 1/40 en un solo día. 2.Este cañón incluía un río relicto que evidentemente no había formado el cañón. 3.El cañón incluye cañones laterales y otras formaciones semejantes a las del Gran Cañón. 4.Flujos piroclásticos produjeron depósitos sedimentarios laminares en horas, no en siglos ni en milenios. 5.Los depósitos sedimentarios exhibían cambios repentinos en las formas de las capas, causados por velocidades de flujo y materiales de origen, no por largas eras. 6.La topografía del tipo badlands a lo largo del río Toutle se formó en días, no en miles de años. 7.Troncos desarraigados por el estallido estaban siendo plantados en posiciones verticales en el fondo del lago Spirit, ofreciendo la apariencia de que habían crecido en aquella posición. 

Esto recuerda a los bosques fosilizados de Yellowstone. 8.Una capa de turba sepultada en el lago Spirit tiene la textura y apariencia de un depósito de carbón en formación. Parece que descubrimientos de esta magnitud deberían impulsar a un cambio de paradigma de todo el campo de la geología —y puede que esto haya sucedido incluso en algún círculo profesional secular. Y tampoco es posible que su trabajo pueda ser descartado sin más, sólo porque Austin sea creacionista. Tiene un doctorado ganado en geología en una institución acreditada, y su trabajo de campo en la montaña fue de alta calidad. Pero, cosa extraña, Nature News no mencionaba ninguno de estos aspectos. Janet Fang escribía así en su artículo «Hot science from a volcanic crisis [Ciencia caliente procedente de una crisis volcánica]», que «La erupción del Monte St. Helens en 1980 dejó una impronta indeleble en el campo de la volcanología». Desde luego. Pero ella se centraba en unas lecciones totalmente distintas. 

Observaba que los vulcanólogos de todo el mundo quedaron sacudidos y tomaron nota el 18 de mayo de 1980, y después del estallido hubo otro estallido, pero de financiación y de intensificación de los estudios de investigación. Fang menciona descubrimientos acerca de la predicción de erupciones. Menciona una nueva clase de depósito de turbidez que se observó después del estallido y que arrojaba luz acerca de depósitos semejantes en Japón. Menciona nuevas teorías acerca de cómo el magma asciende a la superficie a través de conductos, y una nueva conciencia acerca del poder de los corrimientos de tierra y de los estallidos laterales durante las erupciones. Pero no dice nada de los extremos que Steve Austin encontró tan interesantes acerca del Monte St. Helens. Tampoco mencionan nada de todo esto los redactores de Live Science o de National Geographic. ¿De veras estuvieron examinando la misma montaña? Para las más recientes observaciones de Austin acerca de las lecciones que se desprenden de este estallido volcánico, remitimos al lector que conozca inglés a su artículo de este mes en ICR, «Supervolcanoes and the Mount St. Helens Eruption». 

Creation Wiki tiene una respuesta a las críticas de sus observaciones acerca del «mini-Gran Cañon» en el volcán, y ofrece imágenes adicionales del cañón. En este monte tenemos una observación presente que refuta el concepto del actualismo como clave de la trama geológica de la tierra. Monte St. Helens y región colindante, desde el espacio. 
Ver también=> Ella no es tan vieja

Fotografía: NASA/USGS •George Grinell: Los orígenes de la moderna teoría geológica •Henry M. Morris: ¿Actualismo o Diluvialismo? •Henry M. Morris: Sedimentación y el Registro Fósil  

Fuente: Creation·Evolution Headlines – Mt St Helens Recalls Overturned Paradigms 18/05/2010 Redacción: David Coppedge © 2010 Creation Safaris – http://www.creationsafaris.com Traducción y adaptación: Santiago Escuain — © SEDIN 2010 –http://www.sedin.org

Ella no es tan vieja


Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado, evitando las profanas pláticas sobre cosas vanas, y los argumentos de la falsamente llamada ciencia, la cual profesando algunos, se desviaron de la fe. La gracia sea contigo. Amén (1 Tim. 6:20-21).



Por: Julio César Barreto

¿Cuál fue la intención original de Pablo, al darle esta instrucción a Timoteo? Y Cuál (a su vez) es la aplicación que esta misma instrucción tiene para nosotros hoy en día? Es claro que no debe confundirse el sentido de la palabra “Ciencia”, en cuanto al contexto en el cual Pablo la aplicó para referirse a las sectas heréticas y judaizantes, que él combatió en sus epístolas. Sin embargo, a sabiendas que el sentido actual (moderno) de esta misma palabra, es para referirse al conocimiento sistematizado (una forma de documentar los conocimientos, experiencias,  de una manera ordenada, fundamentada, transmisible y adecuada a las condiciones de trabajo y capacidades particulares de quienes están involucrados en su lectura, con el fin de mejorar de manera continua la práctica. Ayuda a no partir de cero, a no repetir errores y a no tener que dedicar espacios en reaprender, en lugar de innovar), encuentro que ambas generaciones; la del tiempo de Pablo y la moderna, tienen puntos coincidentes. Ambas antagonizan con la Verdad de Dios plasmada en las Escrituras. Las dos combaten contra el verdadero conocimiento, el que procede de Dios,  y tratan de reemplazarlo por un falso conocimiento.

Los profesantes de la mal llamada “Ciencia” de aquella época, se mezclaron entre los cristianos para confundirlos con sus herejías, entre ellos Himeneo y Fileto (2 Tim. 2: 14-19). En realidad podemos afirmar que estos fueron los comienzos del Gnosticismo (un conjunto de corrientes  filosófico-religiosas que llegaron a mimetizarse con el cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era, convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado herético después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos.  Prometían  a sus seguidores obtener un conocimiento intuitivo, misterioso y secreto de las cosas divinas que les conduciría a la salvación). Algunos cristianos identifican como gnóstico a Simón el Mago, personaje que aparece en una narración en el libro de Hechos de los apóstoles en el Nuevo Testamento:

“Pero había un hombre llamado Simón, que antes ejercía la magia en aquella ciudad, y había engañado a la gente de Samaria, haciéndose pasar por algún grande. A éste oían atentamente todos, desde el más pequeño hasta el más grande, diciendo: Este es el gran poder de Dios. Y le estaban atentos, porque con sus artes mágicas les había engañado mucho tiempo. 

Pero cuando creyeron a Felipe, que anunciaba el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo, se bautizaban hombres y mujeres. También creyó Simón mismo, y habiéndose bautizado, estaba siempre con Felipe; y viendo las señales y grandes milagros que se hacían, estaba atónito”
                                                                                                                                            (Hechos 8: 9-25). 

El término "conocimiento", por lo general significa secreto o conocimiento especial revelado, que era lo que reclamaban tener aquellos maestros, quienes separaban la verdad de la vida, la justificación de la santificación y convirtieron la salvación en un conocimiento especial secreto divorciado de la piedad.

El relevo generacional de aquellos gnósticos, ha venido a estar conformado en nuestro tiempo por personas que se han mimetizado en diversos campos u ocupaciones, tales como; científicos, filósofos, cineastas, escritores, políticos, catedráticos, etc.  La diferencia es que los de hoy cuentan con Telescopios de última generación, laboratorios, satélites artificiales, naves espaciales tripuladas y no tripuladas, internet, la televisión, GPS, drones, trenes de alta velocidad, aviones, etc.

Aquellos solamente contaban con sus limitados auditorios, en los cuales dictaban sus conferencias y uno que otros escritos que dejaron, de los cuales algunos fueron destruidos y otros se extraviaron.
Hoy por hoy estos descendientes de la falsamente llamada ciencia, contando con todo este “Poder Mediático y Tecnológico” transmiten  muchas pláticas paganas y argumentos vanos al mundo entero. Al igual que en el pasado, los científicos ateos siempre tratan de invalidar la Palabra de Dios. Niegan su eficacia y tratan de que aún los creyentes pongan en duda su Poder y su fidelidad.

Este tema  no es uno del cual dependa la salvación de los hombres, pero, lo que sí es cierto es que de todas  maneras sería mejor conocerlo porque al  LADRÓN  (mencionado en Juan 10:10) le gusta quitarle la bendición a los creyentes, aunque sea de a pellizquitos. El sabe que no se perderá ninguna alma  por lo que crea o deje de creer en cuanto a este tema.  Pero, si podemos  retener completa la bendición que el Señor nos ha dejado en Su Palabra ¿Por qué  nos vamos a conformar con menos?

Vamos a tratar este asunto  planteándonos  algunas cosas muy puntuales, a saber:

Uno -  Los 4 hombres claves + 1

Dos –  Dos teorías contrapuestas

Tres -  ¿Qué hay en el fondo de todo este asunto?


LOS 4 HOMBRES CLAVES + 1
Este artículo (tema)  como ya se ha evidenciado, lo he titulado: “Ella no es tan vieja”. Y es que he tomado un ejemplo (entre tantos que existen), para demostrar como los actuales representantes de la mal llamada “Ciencia”, persisten (al igual que sus antepasados) en desvirtuar los hechos, y las evidencias bíblicas, para tratar a toda costa de sustentar sus falsas enseñanzas.

Usted habrá notado, que los geólogos y geofísicos de nuestra actual era le asignan  unos 4470 millones de años, al planeta tierra. Pero me pregunto, si están errados o en lo cierto. ¿Es tan vieja la Tierra… o en realidad es mucho más joven? ¿Cuál es la razón por la que los hombres de ciencia le asignan tanta antigüedad a nuestro planeta? ¿Cuáles son sus argumentos?

Trataré de dilucidar este asunto lo mejor que pueda.  (no exhaustivamente, porque corresponde a cada quien en particular hacerlo por su propia iniciativa). Para ello comencemos con un poco de historia para contextualizar. Con la finalidad de poder comprender los hechos, aplicaremos un principio  muy importante: Hurgaremos en el pasado. Para entender el presente hay que investigar qué sucedió antes.

Esto es válido en cualquier área, incluyendo la que tiene que ver con la investigación penal y criminalística. Para resolver un caso (una estafa, un  hurto, un homicidio) según sea la naturaleza del delito cometido, los investigadores tienen que recabar información, la cual será hecha constar en actas, para elaborar un expediente. ¿Cómo hace la policía esto? Bueno, lo primero que harán es ir (cuantas veces sea necesario) al lugar donde se suscitaron los hechos.  Buscarán indicios, personajes, lugares, nombres de sospechosos, etc. Con estos datos ellos tratarán de armar el rompecabezas.

Vamos a colocar en perspectiva los acontecimientos  que un día llevaron a los hombres ponerle al planeta Tierra más edad de la que realmente tiene, hasta llegar a hacerla muy antigua.  En nuestro caso que nos ocupa, vamos a identificar a los  que  (para los efectos) llamaremos: “Los 4 hombres Claves” + 1.  Estos 4 hombres + 1 vivieron entre los siglos 17 al 19. Desde ese entonces al planeta Tierra hay quienes le atribuyen billones de años y quienes la consideran mucho más joven.

1. James Ussher: (S. 17)
    Arzobispo Anglicano.
    Nacionalidad: Escocés.
    Autor: “Cronología de la Tierra” (basada en los datos bíblicos).
    
2. Georges Cuvier: (S. 18- S.19) 1.769-1.832
    Nacionalidad: Francés
    Profesión: Naturalista
    Autor: Teoría del Catastrofismo

3. James Hutton:
    Nacionalidad: Escocés.
    Profesión: Naturalista
    Autor: Teoría del Uniformismo (Uniformitarismo)
    Nota: Fue el primero en plantear la tesis de una Tierra muy antigua.
    Fue el primer gran promotor de la anatomía comparada y de la paleontología.
  Ocupó diferentes puestos de importancia en la educación nacional francesa en la época         de Napoleón.

4. Charles Lyell:
    Nacionalidad: Británico.
    Profesión: Geólogo
    Autor: Obra “Principios de la Geología”.
   Notas: Perfeccionó la teoría del Uniformismo. De hecho recibió más reconocimiento que el      propio creador de dicha teoría, es decir; James Hutton. Su obra “Principios de la Geología” sirvió de base para las ideas evolucionistas de Charles Darwin, las cuales plasmó en su obra titulada: “El Origen de las Especies”, que muchos de ustedes habrán escuchado en las aulas de educación nivel medio y en las Universidades (S. 18).

+ 1 – Charles Darwin
         Nacionalidad: Británico
         Ocupación: Naturalista (Biólogo)
         Autor: El Origen de las especies
      Nota: Fue el científico más influyente de su época  (S. 19) y su obra científica aun conserva influencia en nuestra actual generación.

Estos 4 hombres  contribuyeron (de una u otra manera) en el  surgimiento de 2 puntos de vista diferentes, 2 Teorías, que cambiarían para siempre el concepto  que se tenía acerca de la edad de la Tierra. Una se llamó “Uniformismo” y la otra “Catastrofismo”.

DOS TEORÍAS CONTRAPUESTAS
Hasta aquí vemos como surgieron ante el mundo dos teorías contrapuestas la una a la otra. Por una parte tenemos el Uniformismo y en la acera del frente el Catastrofismo. Veamos en detalle en qué consiste cada una de ellas y cuáles son los argumentos que sostienen sus defensores.


Definición de ambos términos:

Uniformismo: Los cambios geológicos, biológicos de la Tierra acontecen gradual y lentamente y no obedecen a catástrofes repentinas. Esta posición niega el relato bíblico del Diluvio de Noé.

Catastrofismo: Los cambios geológicos, biológicos de la tierra, han acontecido bruscamente debido a: Terremotos, erupciones volcánicas, meteoritos, el diluvio de Noé. Esta teoría acepta los datos aportados por la Biblia.



Argumentos de ambas Teorías:

El Uniformismo: Basa la defensa de su hipótesis en datos  que se originan en las pruebas del Carbono 14. (La prueba del Carbono es muy simple. Todo cuerpo u organismo contiene y consume carbóno. Pero al momento de morir dejamos de consumirlo y éste decae en una razón fija. Usando formulas y encontrando la cantidad de carbóno-14 restante en una muestra, podemos encontrar la edad).

Se apoyan también en  estudios y supuestas evidencias extraídas del análisis de las Capas Geológicas (La escala temporal geológicaescala de tiempo geológico o tabla crono estratigráfica internacional es el marco de referencia para representar los eventos de la historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica (rocas) y cronológica (tiempo). Estas divisiones están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido ser datadas con cierta precisión por métodos radiométricos).

 En medio de esta batalla de ideas surgió un segmento de ideólogos queriendo  conciliar ambas teorías. Para ello plantearon la  “Teoría de la Brecha”. ¿Qué es eso? Bueno, estos alegan que entre Gen. 1:1 y Gen. 1:2 hubo una brecha de un incuantificable número de años, que ellos le atribuyen inclusive “billones de años”.

Según esta tesis conciliadora,  ellos alegan que Dios hizo su Creación que incluyó a un hombre pre-adánico, pero la tierra  se volvió un Caos por causa  de la rebelión de Satanás. Esta rebelión acabó con la raza pre-adánica e hizo que la tierra llegase a estar “vacía y desordenada”.  Palabras más, palabras menos,  estos son los alegatos más prominentes  de los Uniformitas (Científicos evolucionistas ateos).

El Catastrofismo: Esta teoría le atribuye a la Tierra una edad de unos 6 mil años. Los Catastrofistas son un segmento conformado por Creacionistas (Creen que Dios es el Creador y aceptan el relato bíblico sin cuestionamiento alguno. Lo interpretan literalmente (sin alegorías).  Y estos son a grandes rasgos sus argumentos:

1. La Tierra fue creada por Dios en 6 días literales de 24 horas cada uno. La Palabra utilizada para día en las Escrituras es “Yom” y quiere decir un día literal de 24 horas. Creen encontrar apoyo escritural en textos  tales como: Gen. 5 y 11, Éxodo  20:11, Judas 4:14.

2. Ellos aseguran que la Cronología de los años de la tierra es:


   2 mil años desde Adán hasta el diluvio de Noé.

   2 mil años desde el diluvio de Noé hasta Jesús.

   2 mil años desde el ascenso de Jesús a los Cielos hasta el presente.


En cuanto a la teoría de la Brecha, los Catastrofistas  dicen que esa tesis es absolutamente imposible por (al menos) las siguientes evidencias en contrario:

3.  Adán fue el primer hombre, por lo tanto no pudo haber un hombre pre-adánico:
“Así también está escrito: Fue hecho el primer hombre Adán alma viviente; el postrer Adán, espíritu vivificante” (1 Cor. 15:45).

4.  Las Escrituras nos dicen que el pecado entró al mundo por un hombre (Adán) y no por Satanás. Porque si aceptamos la tesis descabellada de la Brecha o re-creación, entonces simplemente estaremos dando como un hecho que el pecado  luego entró no por un hombre, sino por el mismísimo diablo. Pero la Escritura nos dice:

  “Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados” (1 Cor. 15:21). 

“Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” (Rom. 5:12). 

5. Gen. 1:31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera”. Dios no pudo haber dicho esto acerca de Su Creación, sobre la base una creación previa que fue destruida y la cual era un cementerio de hombres, animales, plantas, etc.

6. ¿Llegó a estar entonces la tierra vacía y desordenada? Creo definitivamente que no. Eso es lo que alegan los Científicos-evolucionistas, pero eso no es lo que el texto bíblico original en hebreo nos dice. Esto es lo que en realidad el texto original  dice:

   “Cuando Dios comenzó a crear los cielos y la tierra, la tierra no tenía forma, ni había nada en ella que tuviera vida. Las aguas estaban cubiertas por una gran oscuridad, pero sobre la superficie del agua se movía el Espíritu de Dios”.  (Gen. 1:1-2 TLA).

Evidentemente que  lo que la Escritura nos está transmitiendo es una tierra en proceso de creación. 


¿Qué hay en el fondo de este asunto?

Conflicto de Intereses:

1. ¿Por qué los hombres de la hoy también llamada “Ciencia” (Uniformitaristas y evolucionistas) dudan que Dios pudo haber hecho Su Creación en 6 días literales?  Porque se ha de aceptar por Fe:

“Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía” (Hebreos 11:3).

2. Además podrían citarse algunas otras razones para que la Ciencia rechace el Creacionismo.

  • No querer responsabilizarse ante un Dios, al que tendrían que aceptar si permitieran que los datos científicos moldearan sus creencias.
  • Su conflicto de intereses es tan fuerte en ellos, que aunque la evidencia fósil es contundente, sin embargo, se niegan siquiera a considerar la “Creación especial” como la explicación satisfactoria que despejaría de una vez y para siempre, todas las dudas planteadas durante siglos.
“porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.

“Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. 
Profesando ser sabios, se hicieron necios…” Rom. 1: 19-22).

  •  Sus teorías originales estuvieron basadas en motivos políticos religiosos. El Dr. Henry Morris afirmó que esto era cierto en el caso de Sir Charles Lyell. Una emisora radial pública le hizo una interesante pregunta a Julian Huxley (nieto de Thomas Huxley, “el perro de presa de Darwin”) quien fue el primer director de la UNESCO y prominente evolucionista. Se le preguntó por qué la evolución fue aceptada tan rápidamente. No contestó nada relativo a la evidencia científica. Dijo que la razón que llegó a ser tan popular fue porque no interfería con nuestras prácticas sexuales.
  • Por consiguiente, la evidencia nos conduce definitivamente al hecho de que el nuevo cambio de paradigma de una sólida creencia en la Biblia, el diluvio bíblico y una tierra joven, al escepticismo de la Biblia, el rechazo del diluvio bíblico de Noé, y una tierra vieja, ocurrió como consecuencia de utilizar la bandera de la ciencia para promover una creencia religiosa, en lugar de estar basado en evidencias científicas. Las teorías del uniformitarismo y de la evolución fueron las herramientas para lograr esto. 

3. La Biblia nos previene contra los argumentos de la falsamente llamada ciencia.

 “Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado, evitando las profanas pláticas sobre cosas vanas, y los argumentos de la falsamente llamada ciencia” (1 Tim. 6:20).

Ni siquiera una tilde debemos negociar con los enemigos de la Palabra de Dios.

“Yo les aseguro que mientras existan el cielo y la tierra, ni siquiera un punto o una coma se quitará de la ley, hasta que todo se cumpla” (Mateo 5:18 TLA).
Fuentes consultadas:
1. allaboutcreation.org,
2. Wikipedia

Puede escuchar esta disertación aquí:

viernes, 2 de septiembre de 2016

UN LIBRO DIGITAL ESCRITO POR VARIOS JÓVENES DE DIFERENTES PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

   

En estos tiempos donde la globalización de las comunicaciones y la información nos permiten realizar proyectos que no podrían ser una realidad sin la poderosa herramienta que es internet; un grupo de jóvenes de diferentes países de Latinoamérica, se unieron virtualmente para escribir un libro digital enfocado a las problemáticas y retos que viven los jóvenes hoy en día.
De “Jóvenes para Jóvenes” es un libro colaborativo de 68 páginas que aborda temas como: La oración, las adicciones, las amistades, el evangelismo y muchos temas más de interés para la juventud.
Este libro forma parte del movimiento cristiano “EN FUEGO” el cual cuenta con una página de Facebook la cual puedes visitar dando click aquí
En Tecnoiglesia sabemos que las nuevas tecnologías, formas de expresión y comunicación son herramientas de alcance y evangelismo. Apoyamos a las nuevas generaciones para que su voz pueda ser escuchada con el mensaje que el Señor inspira a todos aquellos que le buscan.
Anhelamos que Dios hable a tu corazón a través de este libro y te inspire a impactar a esta generación. – Equipo En Fuego Latinoamérica
El libro puedes descargarlo totalmente gratis ahora mismo en el siguiente link:


Fuente: tecnoiglesia.com

Todo tiene su tiempo