jueves, 9 de abril de 2020

“Nadie esperaba que Jesús resucitase”


Solo Jesús pudo ser el Mesías. Su muerte y resurrección cumple la multitud de profecías mesiánicas, y es uno de los hechos más fiables de su tiempo más allá de la fe. Entrevista a César Vidal.



César Vidal



Por: Protestante Digital

sábado, 4 de abril de 2020

Mira lo que sucede cuando Nicky Jam habla de Dios en un concierto. «El Todopoderoso nos ama»


El famoso cantante estadounidense Nicky Jam habló acerca de Dios en un concierto.
Mientras testificaba cómo con la ayuda de Dios logró salir de las drogas y de la cárcel, el público presente gritaba de alegría al escucharlo.
Jam aconsejaba a la juventud que se apartara de las «malas juntas», ya que no convienen.
«Hay un Dios que te ama», dice el cantante durante el vídeo. «El Todopoderoso nos ama», afirma segundos después.
Oremos por los artistas del mundo, para que todos puedan conocer al Señor y llegar a sus pies. Nadie está fuera el alcance del Señor.
Deja tus comentarios sobre este Vídeo

bibliatodo.com

viernes, 3 de abril de 2020

No confiamos en dioses ajenos: tampoco en el Estado

No es que hoy por hoy nosotros estemos conquistando a la sociedad. Es justo al revés: la sociedad secular nos está conquistando a nosotros.





Voy a seguir con el tema de la semana pasada: el desafío de lo que he llamado “secularismo bautizado”. Después de los ejemplos que puse me gustaría hablar de otro más. Tiene que ver con el dinero y con el Estado. Y que esto supone un reto, es evidente.
Voy a decirlo claramente desde el principio: la Iglesia no debe ni buscar ni depender de subsidios o favores estatales. El Estado, cuando actúa como si fuera Dios (como en nuestros tiempos), nunca da nada gratis. Hay condiciones y las iglesias que se acogen a este tipo de subsidios están obligadas a cumplir con una serie de requisitos impuestos por los sacerdotes del secularismo.
Dada la cada vez mayor intrusión del Estado en nuestros asuntos personales, el creyente debería apoyar cualquier iniciativa -venga de donde venga- que intente recortar el poder estatal. Y no estoy hablando en favor o en contra de ningún partido político en particular. Todo lo que limita la capacidad estatal de decidir sobre la vida de una persona o de la Iglesia, bienvenido sea.
El problema de la Iglesia del Señor hoy en día es que es poco consciente de la importancia que tiene en los planes de Dios. No hay ningún organismo más importante y más poderoso sobre la faz de la tierra que la Iglesia. Esta afirmación se debe al simple hecho de que su cabeza es el que manda, en los cielos y en la tierra. Las oraciones en privado son muy importantes, pero también las oraciones en el culto público. Oramos por nuestras autoridades para que lleven a cabo sus funciones con responsabilidad delante de Dios. Pero también imploramos por la intervención de Dios cuando no lo hacen. Espero que lo hagamos.
En este contexto me parece curioso cuántos creyentes en realidad abogan juntamente con ciudadanos agnósticos y ateos a favor de un Estado secular, sin darse cuenta lo que esto implica realmente. Un Estado secular no es lo mismo que un Estado neutral. De hecho, no existe un Estado neutral. Nadie lo es. Un Estado que no obedece a los mandamientos de Dios se convierte necesariamente en un dios y entra en competencia directa con el primer mandamiento. Esto fue así desde los tiempos del Imperio Romano y es la razón teológica de la persecución de cristianos en veinte siglos de historia. Los dioses de este mundo temen la competencia, venga de donde venga.
Lo deseable no es un Estado secular. Lo deseable es un Estado obediente a los mandamientos de Dios. En el contexto español realmente es irrelevante si nos enfrentamos a un gobierno radicado en el nacional-catolicismo o a un gobierno radicado en una ideología que promueve el secularismo ideologizado de izquierdas con celo misionero. Es sorprendente con qué facilidad escogemos entre la peste y la cólera y adoptamos como nuestra propia agenda lo que se han inventado aquellos que se oponen a la fe.
Obviamente, nuestros Estados actuales no requieren -todavía no- que se les rinda honores divinos, como ocurrió en los tiempos del Imperio Romano. Pero se comportan como si fueran Dios. Y como ciudadanos estamos dispuestos a concederle al Estado cada vez más poder. Esto es aún más sorprendente si tomamos en cuenta hasta qué punto el Estado con su partitocracia está corrompido y manifiestamente incapaz de organizar la vida pública de forma satisfactoria. Los tiempos que corren han disipado cualquier duda. De la misma manera, los continuos escándalos de corrupción vengan de donde vengan deberían realmente empujarnos a fomentar una distancia cada vez más grande y crítica con el Estado. Pero parece que la gente tiene la romántica idea de que una vez que se quiten los corruptos de turno, su lugar será ocupado por gente recta y honesta. Esto no va a pasar a menos que nuestra sociedad se regenere profundamente desde dentro a base de principios sacados de la ética cristiana.
Hemos llegado a estos problemas porque en el fondo muchos creyentes no creen que la Biblia habla de todas las áreas de la vida, sino solamente de nuestro estado espiritual. Por lo tanto hemos dejado todo, salva lo que consideramos “espiritual” a los incrédulos. Aceptamos una política socialista, conservadora o liberal con el argumento que la Biblia “no habla de estos temas” y que nos conviene aceptar el criterio de gente que se alimenta por su respectiva ideología secular.
¿No somos llamados como cristianos a desarrollar una contracultura, no a la fuerza, no por imposición, sino por el simple hecho que conquistamos nuestra sociedad poco a poco porque nuestra ética y nuestros criterios son mejores? ¿Tanto nos han comido el coco? Y precisamente allí está el problema. No es que hoy por hoy nosotros estemos conquistando a la sociedad. Es justo al revés: la sociedad secular nos está conquistando a nosotros.
Aceptamos un sistema financiero y económico que en nuestros días está haciéndose añicos y ni siquiera nos preguntamos si la Biblia ofrece una alternativa. Por supuesto, muchos de estos principios podemos sacarlos del Antiguo Testamento, parte de la Biblia que para muchos cristianos es un perfecto desconocido o irrelevante para nosotros.
El resultado es evidente: muchos creyentes también son culpables a la hora de otorgar cada vez más poder al estado. Esto significa, por ejemplo, en el caso de Europa que estamos hablando de una unión de estados gobernados por burócratas decididamente anti-cristianos. Y poco me importan sus palabras amables. Lo que cuenta son los hechos. Es evidente que los que nos gobiernan desde Bruselas no se caracterizan precisamente por su gran amor por Dios y su Palabra.
Es hora de darnos cuenta el peligro que corremos. Y en mi opinión, la situación es seria.
El primer paso hacia el remedio es por lo menos reconocer esta situación. No se puede sanar una enfermedad sin hacer antes un examen cuidadoso de los padecimientos del enfermo. Y al hacer este examen, nos daremos cuenta que la situación en la que se encuentra el pueblo de Dios es mucho peor de lo que nos imaginamos.
Somos peregrinos: esa verdad nos ayuda a evaluar las cosas y ordenar prioridades.
Esa contracultura se caracteriza sobre todo por una aspecto que es el más típico de la vida cristiana y que sin embargo ha caído en olvido casi por completo: es el aspecto del peregrinaje. Esto abarca a todos los aspectos de nuestra vida y nos ayuda a evaluar las cosas que realmente tienen prioridad. El Nuevo Testamento insiste que nuestra casa no está aquí. Ni nuestra patria. El Reino de nuestro Señor no es de este mundo y el nuestro tampoco.
“Nuestra ciudadanía está en los cielos,” escribe Pablo a la iglesia en Filipos (Filipenses 3:20). Y la carta a los Hebreos lo expresa todavía con más claridad. Hablando de aquellos creyentes que han sacrificado sus bienes y su vida por causa de las promesas de Dios añade:
“Conforme a la fe murieron todos éstos sin haber recibido lo prometido, sino mirándolo de lejos, y creyéndolo que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra.” (Hebreos 11.13).
Parece una contradicción, lo que acaba de escribir. Y es por eso hoy en día se oye con frecuencia el reproche que un cristianismo así, que se centra en lo celestial y lo futuro, no sirve para realmente hacer una diferencia en este mundo.
Pero se trata de un típico argumento secular que no tiene nada en absoluto que ver con la realidad. Desde el punto de vista histórico la verdad es justamente lo contrario. Estos mismos cristianos que la carta a los Hebreos llama “peregrinos” (y por cierto también las cartas de Santiago y 1 de Pedro en sus respectivas introducciones) eran aquellos que cambiaron la vida en el Imperio Romano de tal profundidad que al final este imperio tenía que rendirse delante de un cristianismo vigoroso e imparable.
Es el gran error del secularismo cristiano que piensa que tiene que ser como el mundo para conseguir un impacto en este mundo. Justo lo contrario es la verdad: precisamente aquellos cristianos que son empujados por una firme creencia en su futuro y en el Reino venidero de Cristo son también capaces de hacer cosas valientes aquí en este mundo. Y como consecuencia, quieran o no, están cambiando su entorno. Aquellos que se niegan aquí todo tipo de placeres para poder servir a Dios de forma mejor son precisamente aquellos que han cambiado más este mundo que nadie.
Las cosas materiales son útiles para el peregrino, pero solamente en la medida que facilitan su cometido. Por lo tanto, el cristiano que tiene sus prioridades bien enfocadas es capaz de trabajar como nadie, pero no con el fin de enriquecerse a sí mismo sino para glorificar a Dios. Como las riquezas de este mundo no significan nada para él, queda también inmune frente a las tentaciones de este mundo.
Esta actitud hace que el creyente sabe aguantar los contratiempos con un espíritu positivo dirigido en gratitud hacia Dios. En un mundo materialista que lucha y se comporta como si esto fuera la única realidad es una actitud que de verdad llama la atención. El creyente puede vivir de forma despreocupada, donde el que no es creyente se aferra a lo que ve, como si fuera la única verdad.
Es precisamente esta actitud que ayuda al creyente a crear su propia cultura, a tener sus propias actitudes que se diferencian de aquellos del mundo radicalmente. En la medida que el creyente pierde esta noción de las cosas, su luz, que debe ser luz del mundo y su sabor a sal se pierde, como Jesucristo lo expresa de forma muy ilustrativa en Mateo 5:13-16.
Cuando entendemos lo que nuestra casa que está en los cielos esperándonos realmente significa, entonces el mundo pierde su atracción. Cuando recuperamos esta vista de las cosas, entonces construiremos realmente una cultura del Reino de Dios que es muy diferente de lo que este mundo con su afán por las cosas materiales nos puede enseñar.
Realmente, no nos hace falta imitar al mundo y buscar refugio en los postulados seculares y humanistas. ¿Por qué contentarnos con una copia barata y deficiente?
Prefiero quedarme con el original.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Teología - No confiamos en dioses ajenos: tampoco en el Estado

miércoles, 1 de abril de 2020

Muere Alfie, el niño que generó un debate sobre la potestad de los padres

Los padres confirman que el bebé de 23 meses falleció el sábado. Tras retirar la respiración asistida hace 5 días, los Evans habían pedido “intimidad” para acompañar a su hijo junto al personal médico.


El pequeño Alfie Evans, en una foto difundida por sus padres. / Fb Evans




Alfie Evans, el bebé británico de 23 meses con una enfermedad degenerativa, ha muerto la madrugada del sábado.

Lo confirmaba su padre, Tom, en un mensaje en Facebook:“Mi gladiador ha rendido su escudo y ha ganado sus alas a las 2:30. Con el corazón totalmente roto. Te quiero mi chico”.



El caso de Alfie Evans, un niño ingresado bajo tratamiento en el hospital Alder Hey en Liverpool, ha atraído la atención mundial. Ahora sus padres han solicitado que ese foco mediático se haga a un lado, para que ellos puedan acompañar a su hijo colaborando con los médicos.

El caso se ha dado a conocer a partir del conflicto en los tribunales. Alfie ingresó en el hospital Alder Hey en diciembre de 2016, sufriendo convulsiones. Le diagnosticaron una enfermedad neurológica degenerativa que los médicos no pudieron identificar definitivamente.

Desde entonces, ha estado en un estado semi-vegetativo, con un respirador artificial en la unidad de cuidados intensivos, hasta este lunes 23 de abril, cuando el Tribunal Supremo dictaminó que su respirador debía estar apagado.



“CONSTRUIR PUENTES”

Tom Evans, el padre de Alfie, leyó un comunicado a las afueras del hospital Alder Hey este jueves, después de una reunión con los médicos.

“Nuestra pequeña familia, junto con el hospital Alder Hey, se ha convertido en el centro de atención de muchas personas en todo el mundo y eso ha significado que no hemos podido vivir nuestras vidas como nos gustaría”, dijo Evans.

Agradeció “todo el apoyo que hemos recibido de todo el mundo”, pero “ahora pido que regresen a su vida cotidiana y me permitan, junto a Kate y el personal del Alder Hey, acordar una relación, construir un puente y cruzarlo”.



“DAMOS GRACIAS AL PERSONAL DEL HOSPITAL”

Evans agradeció al personal del hospital “en todos los niveles por su dignidad y profesionalidad durante lo que también debe ser un momento increíblemente difícil para ellos”.

“Juntos reconocemos las tensiones que los eventos recientes nos han causado a todos y, en [...] interés de Alfie, trabajaremos con el equipo de tratamiento en un plan que brinde a nuestro niño la dignidad y la comodidad que necesita”.

Concluyó diciendo que no se emitirían más declaraciones o entrevistas.



LARGA BATALLA LEGAL

La pareja había expresado anteriormente fuertes críticas al personal médico que llevaba el tratamiento de su pequeño.

El enfrentamiento público se dio a conocer cuando el hospital acudió al Tribunal Superior para solicitar un cese del mantenimiento continuo del respirador dado que, según los médicos, no ayudaba a los mejores intereses de Alfie y “dadas las circunstancias, no es legal que tal tratamiento continúe”.

Los médicos argumentaron que las exploraciones mostraron “una degradación catastrófica de su tejido cerebral”, por lo que un tratamiento posterior no solo fue “inútil”, sino también “cruel e inhumano”.

Los padres de Alfie no estaban de acuerdo y pidieron trasladar a su hijo al Hospital Bambino Gesu en Roma, que tiene conexiones con el Vaticano, y sugirieron la posibilidad de alguna intervención médica para ayudar a Alfie a respirar y mantenerlo con vida durante un “período indefinido”.

El 20 de febrero, el juez Hayden dio la razón al hospital, por lo que los doctores podían dejar de darle apoyo vital a Alfie en contra de los deseos de sus padres, diciendo que el niño requería “paz, tranquilidad y privacidad”.

Evans se negó a perder las esperanzas y llevó el caso, primero al Tribunal de Apelaciones, luego al Tribunal Supremo y finalmente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (CEDH), perdiendo todos los casos.



CIUDADANÍA ITALIANA

El Ministerio de Asuntos Exteriores italiano concedió a Alfie la ciudadanía italiana, con la esperanza de que así permitiría una “transferencia inmediata a Italia”, pero el tribunal la rechazó, afirmando que “Alfie es un ciudadano británico que por lo tanto está bajo la jurisdicción del Tribunal Superior”.

Los padres de Alfie entonces lanzaron una nueva apelación contra la orden que les impedía llevarlo a Italia, que fue escuchada el miércoles por la tarde por un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones.

Los jueces confirmaron una decisión que impedía que el niño de 23 meses viajara al extranjero después de que se le retirara la respiración artificial. Alfie ahora respira espontáneamente con oxígeno.



“CASO COMPLEJO Y DIFÍCIL”

Peter Saunders, Director de la Unión Médica Cristiana (CFM) en Reino Unido, opinaba en un artículo publicado en su blog esta semana. “Este es un caso profundamente complejo y difícil”, expresa Saunders.

“Creo que hay dos preguntas clave con este caso: ‘¿Cuál es la mejor manera de tratar a Alfie?’ Y ‘¿Quién debería decidir finalmente qué tratamiento tiene?’”, expone el médico.

“Hay una diferencia ética importante entre la finalización activa de la vida y la retirada del tratamiento”. Según el director de la CFM, "estas decisiones deben tomarse sobre la base de que el tratamiento no vale la pena, y no de que el paciente no sea digno del tratamiento”.



LA POTESTAD DE DECISIÓN

Explica Saunders que de acuerdo a las leyes actuales británicas, los derechos de los padres para decidir sobre su hijo “no son absolutos”, dado que el Estado puede proteger al menor de los progenitores en el caso de que estos le estén haciendo daño.

El problema es que en el caso de Alfie parece difícil que sea esta la situación. “No veo por qué sus padres no pueden buscar el mejor interés de su hijo, incluso si el tratamiento que le buscasen no tuviera eficacia en el desarrollo futuro de la enfermedad… Después de todo, son su padres”, comenta Saunders.

“Con base en los detalles clínicos que están en el dominio público, lo más probable es que Alfie muera, pero si sus padres desean probar otras opciones de tratamiento, entonces el hospital y los tribunales no deberían interponerse en su camino”, señaló Saunders.


Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Sociedad - Muere Alfie, el niño que generó un debate sobre la potestad de los padres

martes, 31 de marzo de 2020

La cuarentena despierta la creatividad en las iglesias evangélicas

Diversas iniciativas, potenciadas por la red, muestran la vitalidad evangélica en los primeros días del enclaustramiento obligatorio por el coronavirus.

Momentos de oración a través de Zoom. / EOPT, Carlos Fumero,





DANIEL HOFKAMP

Las iglesias evangélicas asumen que el tiempo en cuarentena supone un desafío para el que la creatividad es un factor indispensable. Oración y atención pastoral online, talleres, cultos en streaming e incluso el humor son respuestas de los evangélicos en España a la crisis del coronavirus.

El culto dominical, en casa y en las redes

La limitación de movimientos decretada el sábado llevó a que muchas iglesias preparasen un culto a través de las redes sociales. Mientras las Asambleas de Hermanos facilitaban una guía para la retransmisión y Asambleas de Dios montaba un seminario sobre retransmisiones online en la plataforma Zoom (con más de 130 participantes). Las iglesias bautistas de UEBE también se volcaron. “Ayer casi unas 40 iglesias de UEBE compartieron sus cultos online, streaming o por whatsapp -comenta Daniel Banyuls, secretario general de la unión bautista-. Nunca se había hecho eso y tiene su carácter histórico. Eso demuestra que hay cambios en el aprovechamiento tecnológico”.
“El enfoque está puesto en la oración, el cuidado, la formación y el culto familiar”
Otros han aprovechado el domingo para potenciar el culto familiar. Así nos lo explica Marcos Zapata, pastor de la Iglesia Buenas Noticias de Lugo, que aprovechan el funcionamiento regular de la iglesia en células para que todos los miembros estén cuidados durante este tiempo. “Hemos confeccionado un documento de crisis para la pastoral de la iglesia, aun estando todos en casa. El enfoque está puesto en la oración, el cuidado, la formación y el culto familiar. Para ello usamos wasap como medio de comunicación, por ser directo y rápido”, explica. 
Maxi Álvarez, pastor de Buenas Noticias en Ourense, comentaba que “la primera gran lección que quizás nos dejará esta crisis es que la Iglesia no es un lugar. Quizás aprendamos que no podemos seguir siendo templocéntricos ni cultocéntricos. El centro es Jesús, lo importante es la gente”.
En Salamanca, la iglesia evangélica de Hermanos situada en Paseo de la Estación también tuvo su culto online. “Fue un trabajo intenso y urgente, pero pudimos aprovechar la experiencia de varios hermanos en el manejo de la edición de vídeo y el uso de Youtube. ¡De hecho alguno estaba realmente feliz de poder usar esas habilidades más bien lúdicas para servir al Señor y ser de utilidad a la iglesia!”, explicó Rubén Lugilde a Protestante Digital.

Orar juntos

Algo que muchas iglesias están fomentando es la oración a través de grupos de Whatsapp, Facebook, o llamadas telefónicas. Sin duda, en situaciones tan tensas como las actuales, las iglesias están potenciando su conexión directa con Dios.
Una iniciativa interesante ha sido la de España Oramos Por Ti. La plataforma convocó este lunes un tiempo de oración conjunto en el que participaron, desde sus casas y haciendo uso de la aplicación Zoom, más de 50 líderes evangélicos de todo el país. Varios cientos de personas seguían la retransmisión en Youtube y comentaban también, en un espíritu de oración conjunto.
También desde el movimiento de Oración 24/7 se ha realizado una convocatoria de oración por la crisis del coronavirus. Se estará orando por este tema de forma específica del 17 al 23 de marzo.

 

Atención pastoral

Muchos pastores están utilizando Whatsapp y otros canales para mantenerse en contacto con los miembros de sus iglesias. “A cada persona se le llama, se ora por ella, nos interesamos por su vida y salud, gracias a la estructura celular”, comenta Marcos Zapata. Otros misioneros y pastores se ponen a disposición de todos, como Claudenir Martines, en Madrid: “me pongo a disposición para poder pedir a Dios por los enfermos y por los contagiados por coronavirus, también para todos los que necesitan una ayuda o palabra de Dios. tel: 644448193 (whatsapp y telegram)”.
Pero también desde distintos ministerios se están poniendo en marcha espacios para la consultoría. Por ejemplo, desde el servicio de Capellanía Evangélica de Madrid, Juan José Román nos informa que están disponibles para ayudar. “Si vives solo/a o aislado/a, y sientes que necesitas compartir tu día a día con alguien, si la situación te inquieta o te preocupa, y deseas que alguien te escuche y comparta contigo unas palabras de aliento y de edificación personal o espiritual, ponte en contacto con nosotros y uno de nuestros/as capellanes/as establecerá comunicación contigo. Escríbenos un email a capellaniacec@ce-madrid.es con tu nombre, edad y teléfono, o bien manda un Whatsapp al 610089487 y nos pondremos en contacto contigo. Este servicio es gratuito y la confidencialidad está garantizada. El horario de este servicio será de 09:00 a 22:00”.

 

Voluntariado, atención a vecinos...

Las iglesias en Madrid están animando a sus miembros a apuntarse al voluntariado de la Comunidad
Muchas iglesias en Madrid están animando a sus miembros a servir a la ciudad en este momento crítico. En los últimos días, ha circulado entre los grupos de iglesias la convocatoria realizada desde la Comunidad, a través de este enlace.
En Fuerteventura, la Iglesia Misión Cristiana Moderna también ha puesto a disposición su guaguaseo y albergue. “Debido a las medidas adoptadas por el Gobierno de España en relación a la crisis del coronavirus. Nos ponemos a disposición de los cuerpos y seguridad del estado para, si fuera necesario, cuenten con las instalaciones de nuestro albergue social para traer a aquellos/as indigentes o personas en riesgo de exclusión social que necesiten tener techo y comida. Las normas del albergue se adecuarán a las medidas de protección recomendadas”, cuenta el pastor Ángel Hernández.
La cuarentena despierta la creatividad en las iglesias evangélicas
Otras iglesias utilizan sistemas quizá más rudimentarios, pero igual de efectivos a la hora de estar al lado de las personas que puedan necesitar ayuda, como en este cartel que envía Marcos Zapata de un miembro de su iglesia que ha colocado en su portal.
La cuarentena despierta la creatividad en las iglesias evangélicas
También se extiende la atención a familias en situaciones complicadas. Pedro Tarquis nos cuenta cómo en su iglesia están haciendo turnos para ayudar con la comida a una familia cuya madre no puede estar en casa por trabajo. “Es una forma de mostrar también como somos una comunidad de amor”, apunta.

 

Niños, música, humor

Con los niños en casa, son muchos los padres que están buscando recursos para que estos también puedan edificar su vida espiritual. Así, desde la Iglesia Revive en Cangas (Galicia) han lanzado dos iniciativas por Youtube, para memorizar versículos y el relato de una historia misionera.
La cuarentena despierta la creatividad en las iglesias evangélicas
Iniciativas a través de Youtube para los niños, como contar la historia misionera. / Youtube Revive
La música es otro vehículo importante para estos días de reclusión. “Hemos creado una lista de reproducción en Spotify con la música que cantamos habitualmente los domingos, para que todos la puedan escuchar en sus casas en estos días!”, cuenta Marcos Zapata. En Youtube también se pueden encontrar muchas de las canciones que se cantan habitualmente en las iglesias evangélicas en España, algunas incluso en formato Karaoke para poder cantar siguiendo la letra.
Incluso el humor es un recurso que está siendo explorado en estos momentos. En Instagram se ha abierto el perfil @yonotengoculto donde están compartiendo mensajes para hacer más llevadera esta cuarentena obligatoria.
La cuarentena despierta la creatividad en las iglesias evangélicas
Algunas de las frases del perfil @notengoculto en Instagram.
“La iglesia evangélica en España es tremendamente creativa”, comentaba recientemente José Hutter en una entrevista con este medio. Sin duda, en tiempos de crisis como los que vivimos, el pueblo evangélico enfrenta este desafío tal vez sin muchos recursos, pero sí con la voluntad y el ingenio de su parte.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - ESPAÑA - La cuarentena despierta la creatividad en las iglesias evangélicas


lunes, 30 de marzo de 2020

Abigaíl


David y Abigail, un cuadro de Guido Reni. /Wikimedia Commons


La suave y humilde súplica de Abigaíl ablandaron el corazón de David, hombre de guerra, acostumbrado a las emociones fuertes.


Fue la novelista gallega Concepción Arenal la que dijo, que a la mujer, además de por su fuerza, su suavidad y su dulzura, se la ha de reconocer por su prudencia. Ignoro si la novelista leía la Biblia, pero en esta definición del sexo femenino está retratando a Abigaíl.
Esta es su historia, según la cuenta la Palabra inspirada.
Desde su consagración por el profeta Samuel hasta la muerte del rey Saúl, David anduvo errante por muchos lugares de Palestina. El viejo rey, obsesionado con la idea de que el joven guerrero quería quitarle el trono nunca lo perdonó. Lo hizo perseguir por hombres asesinos y él mismo se puso al frente de una fuerza armada con la intención de quitarle la vida. David se retiró con un batallón de sus hombres armados hasta una pequeña ciudad llamada Carmel. Allí vivía un hombre que “era muy rico. Tenía tres mil ovejas y mil cabras. Se llamaba Nabal, y su mujer, Abigaíl. Era aquella mujer de buen entendimiento Y de hermosa apariencia, pero el hombre era duro y de malas obras”. (1º de Samuel 25:2-3).
Un día de primavera David oye decir que Nabal va hacia el esquileo, una fiesta que tenía lugar cuando se acababa de recoger una cosecha. Falto de alimentos suficientes para sus hombres, David envía 10 jóvenes guerreros que saludaran a Nabal y le pidieran una contribución alimenticia. Le recordaran al mismo tiempo que sus tropas habían ayudado y protegido a los pastores de Nabal cuando faenaban en el desierto.
Hay hombres que se portan como una estúpida lombriz de tierra. Hombres que llevan dentro una fiera salvaje, que tienen algo de Nerón, malvados, coléricos, implacables, crueles. Pío Baroja definió a este tipo de hombres como un milímetro por encima del mono, cuando no un centímetro por debajo del cerdo.
De esta calaña era el tal Nabal. Los jóvenes enviados por David lo saludaron con estas palabras: “Sea paz a ti, y paz a tu familia, y paz a todo cuanto tienes. He sabido que tienes esquiladores. Ahora, tus pastores han estado con nosotros; no les tratamos mal, ni les faltó nada en todo el tiempo que han estado en Carmel. Pregunta a tus criados, y ellos te lo dirán. Hallen, por tanto, estos jóvenes gracia en tus ojos, porque hemos venido en buen día; te ruego que des lo que tuvieres a mano a tus siervos, y a tu hijo David.
Cuando llegaron los jóvenes enviados por David, dijeron a Nabal todas estas palabras en nombre de David, y callaron. Y Nabal respondió a los jóvenes enviados por David, y dijo: ¿Quién es David, y quién es el hijo de Isaí? Muchos siervos hay hoy que huyen de sus señores. ¿He de tomar yo ahora mi pan, mi agua, y la carne que he preparado para mis esquiladores, y darla a hombres que no sé de dónde son?” (1º Samuel 25: 6-11).
A Nabal le sobraba el pan, le sobraba el agua, le sobraba la carne, sabía quien era David, conocido en todas aquellas tierras y de cuyo buen comportamiento le habían hablado sus pastores. Pero la soberbia y el egoísmo le nublaron la mente.
También David reaccionó con furia. Armó a cuatrocientos hombres y al frente de ellos se propuso castigar y matar a Nabal.
¿Existe la casualidad, esa combinación de circunstancias que no se puede prever ni evitar? No lo sé. Más creo que la casualidad es un desenlace, pero no una explicación. En lo que llamamos casualidad debemos al menos tres partes a la razón. Y en esta historia hubo un hombre que razonó: Un criado, con buen concepto de David, agradecido por su ayuda cuando pastoreaba, enterado de lo que estaba ocurriendo, se llegó a Abigaíl y le contó todo.
En este instante interviene la mujer de nuestra historia. La mujer prudente que vale más que una herencia. Quien dijo que el hombre es la cabeza y la mujer el corazón, se equivocó. ¿Acaso la mujer no piensa, sólo siente? ¡Mujer, cuántas injusticias se cometen contigo!
Quien dice que la mujer no piensa le reto a que lea en el capítulo veinticinco del primer libro atribuido al profeta Samuel los versículos 18 al 31. Ante la brutalidad cometida por Nabal, la esposa piensa al momento el camino a seguir. Los pensamientos cruzaron por su mente como bandada de pájaros por el cielo. Si decir nada al marido, no tenía por qué, manda cargar en asnos doscientos panes, dos cueros de vino, cinco ovejas guisadas, cinco medidas de pan tostado, cien racimos de uvas pasas y doscientos panes de higos secos, monta ella en otro asno y acompañada de criados se dirige al encuentro de David. Este ya había sentenciado a Nabal. "De todo lo que fuere suyo no he de dejar con vida ni un varón”, juró ante sus hombres. La mujer y el guerrero se encontraron. Bajando de la cabalgadura ella se hecho a los pies de David y dijo: “Señor mío, sobre mí sea el pecado, más te ruego que permitas que tu sierva hable a tus oídos”. Las palabras razonadas que Abigaíl dirigió a David ocupan un espacio del que no dispongo en este artículo. Aconsejo vivamente su lectura, especialmente a las mujeres que estén leyendo estas letras mías. Las encontrarán, como he apuntado en 1º de Samuel 25: 23-31.
La suave y humilde súplica de Abigaíl ablandaron el corazón de David, hombre de guerra, acostumbrado a las emociones fuertes. Los labios de aquella mujer hermosa suplicaron el perdón para el marido insensato. Y lo obtuvo. Conmovido dijo David a la mujer: "Bendito sea tu razonamiento, y bendita tú, que me has estorbado hoy de ir a derramar sangre, y a vengarme por mi propia mano”.
A continuación, recibió la carga de alimentos que Abigaíl le había llevado y le dijo: “Sube en paz a tu casa, y mira que he oído tu voz, y te he tenido respeto”.
Regresó Abigaíl y encontró al marido celebrando un banquete de rey, comiendo y bebiendo. Borracho.
No termina aquí la historia. ¿Existe el amor a primera vista, eso que llaman flechazo, en honor a Cupido? El amor penetra por los ojos, sigue por los oídos, se asienta en el corazón y se adueña de todo el cuerpo.
En aquel encuentro tan desigual, ¿se enamoró David de Abigaíl? ¿Se enamoró Abigaíl de David? ¡Vaya usted a saber! Hay amores súbitos que tienen finales felices, que atan los corazones con eslabones de oro.
Parece que esto ocurrió a nuestros protagonistas. Diez días después del encuentro entre ambos murió Nabal. Cuando David conoció la noticia mandó mensajeros que dijeron a Abigaíl: “David nos ha enviado a ti para tomarte por su mujer”. Fue, diríamos hoy, una petición de matrimonio por mensajería. ¿Lo estaba esperando Abigaíl? Parece que si, porque de inmediato montó en un asno, se hizo acompañar por cinco doncellas, siguió a los mensajeros de David “y fue su mujer”, aún cuando el futuro rey de Israel tenía otras mujeres.
Pido permiso para esta reflexión. Nada se dice en la Biblia de que Abigaíl y Nabal tuvieran hijos. En este caso, la heredera de todo sería Abigaíl. Al contraer matrimonio con David toda la riqueza de Nabal pasaría a él, porque era el hombre, el varón, el macho. Le fue bien el matrimonio.
No es mucho lo que sabemos de Abigaíl, pero si lo suficiente para deducir que fue una mujer bella, de corazón tierno, fuerte, una mujer de gran prudencia. Salomón diría de ella lo que aplicó a la mujer virtuosa en el último capítulo de Proverbios: “Su estima sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas”.
Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Enfoque - Abigaíl

sábado, 28 de marzo de 2020

Un giro inesperado

En este tiempo de adversidad yo sigo creyendo en el Dios de lo imposible.



Foto de Daniel Mingook Kim en Unsplash.n Unsplash.


Me despierto a medianoche y pienso que esto no está pasando, que es parte de una pesadilla.

Voy a la cocina para tomar un vaso de agua y encuentro un dibujo pegado en el frigorífico que dice: Todo saldrá bien. Un precioso dibujo que muestra un arcoíris desplegado entre dos nubes sonrientes. Entonces vuelvo a ser consciente de que estoy despierta y que la realidad es eso que yo presagiaba como un mal sueño.

Un giro inesperado, un manotazo frío nos ha acometido a todos con tanta crudeza que algunos aún pensamos que todo esto es irreal. Porque aunque hayamos visto decenas de películas sobre estados de excepción donde la población es atacada por virus mortales, jamás imaginamos que confinados en casa podríamos ser espectadores de primera fila de esto que nos está aconteciendo, un estado de alarma difícil de entender.

Nuestras vidas han experimentado un cambio de sentido ocasionándonos vértigo, tristeza, miedo. Así que, ahora es tiempo de hace uso de todas esas herramientas de las que solemos alardear pero que apenas si utilizamos en el día a día. Valores macerados durante las épocas bien avenidas donde presumimos de poseerlos sin necesidad de ponerlos en práctica. Es tiempo de recolectar lo cultivado y sacarlo a relucir.

Enarbolados de fe dejar de ser holgazanes en la oración y pedir constantemente al Padre que proteja esta gran aldea global. Rogar por quienes sufren los golpes de esta enfermedad, por quienes se ocupan de que nada nos falte: sanitarios, trabajadores de supermercados, farmacéuticos, panaderos, fruteros, pescaderos y así hasta el último eslabón de esta gran cadena de personas que trabajan para que nos lleguen los suministros necesarios y para que la espera no nos llegue a desesperar.

Durante este tiempo de cuarentena quiero hablaros de todo lo que percibo a través de ese pequeño espacio que me permite conectar con el mundo exterior. Un reducido balcón desde el que cada tarde me uno a mis vecinos en un sonoro aplauso, emotivo e intenso en el que además de descargar toda mi energía en forma de agradecimiento a todos los que están haciendo posible que esto no sea un caos, consigo hermanarme con aquellos que abandonan un momento la reclusión y se asoman a balcones, ventanas y me hacen compañía.

Ese balcón me permite conectar con el prójimo en unos momentos en los que la cercanía se ciñe de distanciamiento, donde el contacto es imposible, donde confinados en nuestro pequeño universo nos resulta vital sentir que otros están ahí, cercanamente alejados, pero que sus corazones emiten el mismo golpeteo esperanzador.

¡Todo saldrá bien! Confío en Dios, Él lleva el control de todo.

En este tiempo de adversidad, en la tormenta, cuando la normalidad se percibe lejos, yo sigo creyendo en el Dios de lo imposible. Un Dios que no nos abandona y que protege nuestras vidas guardándolas bajo las sombra de sus alas.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Íntimo - Un giro inesperado

Todo tiene su tiempo